La inversión probatoria en procesos laborales por estabilidad de personas con discapacidad en el Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza la falta de una regulación expresa en la normativa ecuatoriana que incorpore la inversión de la carga de la prueba en los procesos laborales vinculados a la estabilidad reforzada de personas con discapacidad, lo que genera inseguridad jurídica y decisiones judiciales desiguales. Mediante un enfoque cualitativo y jurídico-documental, se revisan normas nacionales, jurisprudencia relevante como la Resolución 01-2025 de la Corte Nacional de Justicia, doctrina especializada y experiencias comparadas de países como Perú, México y Venezuela. Los resultados evidencian que, aunque la Constitución y el Código Orgánico General de Procesos permiten flexibilizar la prueba y la citada resolución constituye un avance al aliviar al trabajador de exigencias probatorias formales, su aplicación depende de criterios judiciales y no de una norma general vinculante. Esto provoca desigualdades procesales y limita la tutela judicial de trabajadores en situación de vulnerabilidad. En la discusión se sostiene que, sin una regulación clara, prevalece la discrecionalidad judicial y se debilitan principios como la igualdad material y la protección efectiva de derechos. El estudio concluye que es necesaria una reforma legislativa que establezca de forma expresa la inversión de la carga probatoria para garantizar coherencia normativa, seguridad jurídica y protección real.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). (2024, 18 de diciembre). Guía de buenas prácticas para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y ANTEL. https://uruguay.unfpa.org/es/publications/gu%C3%ADa-de-buenas-pr%C3%A1cticas-para-la-inclusi%C3%B3n-laboral-de-personas-con-discapacidad
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales (E. Garzón Valdés, Trad.). Centro de Estudios Constitucionales
Alvarado Velloso, A. (2010). La prueba judicial: Reflexiones críticas sobre la confirmación procesal. Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/gpd-la-prueba-judicial-reflexiones-criticas-sobre-la-confirmacion-procesal.html
Asamblea Nacional del Ecuador. (2005). Código del Trabajo (Codificación 2005-017). Registro Oficial Suplemento 167 (16 de diciembre de 2005). https://www.registroficial.gob.ec/suplemento-al-registro-oficial-no-167/
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial Suplemento 449 (20 de octubre de 2008). https://www.registroficial.gob.ec/edicion-constitucional-no-449/
Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Registro Oficial Suplemento 506 (22 de mayo de 2015). https://www.registroficial.gob.ec/suplemento-registro-oficial-no-506/
Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Ley Reformatoria a la Ley de Compañías para la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo. Registro Oficial Suplemento 269 (15 de marzo de 2023). https://www.registroficial.gob.ec/suplemento-al-registro-oficial-no-269/
Asamblea Nacional del Ecuador. (2025). Ley Orgánica de las Personas con Discapacidad. Registro Oficial Cuarto Suplemento 73 (3 de julio de 2025). https://www.registroficial.gob.ec/cuarto-suplemento-no-73/
Cappelletti, M., y Garth, B. G. (1996). El acceso a la justicia: La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Fondo de Cultura Económica. https://www.fcede.es/site/es/libros/detalles.aspx?id_libro=990
Cárdenas Paredes, K. D., & Cárdenas Paredes, C. E. (2022). La prueba y su valoración dentro del Código Orgánico General de Procesos, Ecuador. Sociedad & Tecnología, 5(S1), 17–29. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.230 DOI: https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.230
Chiovenda, G. (1925). Principios de derecho procesal civil (2 vols.). Instituto Editorial Reus. https://catalog.library.vanderbilt.edu/discovery/fulldisplay/alma991034311249703276/01VAN_INST%3Avanui
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2018). Observación general núm. 6 (2018) sobre la igualdad y la no discriminación. https://docs.un.org/es/CRPD/C/GC/6 DOI: https://doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v4i12.11124
Cortaza, C. (2023, 14 de agosto). Introducción de la teoría de la “carga dinámica de la prueba” o de la llamada “facilidad probatoria” en la ley ecuatoriana. Consulegis Abogados. https://consulegisabogados.com/introduccion-de-la-teoria-de-la-carga-dinamica-de-la-prueba-o-de-la-llamada-facilidad-probatoria-en-la-ley-ecuatoriana/
Corte Constitucional del Ecuador. (2013). Sentencia No. 035-13-SEP-CC (Caso No. 0909-10-EP): Acción extraordinaria de protección. https://vlex.ec/vid/aca-extraordinaria-planteada-fander-bena-490265550
Corte Nacional de Justicia. (2025, 8 de enero). Resolución No. 01-2025: Precedente jurisprudencial obligatorio sobre la indemnización del art. 51 de la Ley Orgánica de Discapacidades. Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 734 (31 de enero de 2025). https://www.registroficial.gob.ec/tercer-suplemento-al-registro-oficial-no-734/
Couture, E. J. (1993). Fundamentos del derecho procesal civil (3.ª ed.). Depalma. https://catalogo.unpaz.edu.ar/opac_css/index.php?id=4528&lvl=notice_display
Ferrajoli, L. (2019). Derechos y garantías: La ley del más débil (A. Greppi y P. A. Ibáñez, Trads.; 8.ª ed.). Trotta. https://www.trotta.es/libros/derechos-y-garantias/9788498796711/
Ferrer Beltrán, J. (2003). Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones judiciales. Jueces para la Democracia. Información y Debate, (47), 27–34. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/668796.pdf
Giraldo, L. (2021). El daño por pérdida de la oportunidad: la carga dinámica de la prueba y el uso de la equidad por parte de la jurisprudencia colombiana. Revista de Derecho Privado, 41, 223–256. https://doi.org/10.18601/01234366.n41.08 DOI: https://doi.org/10.18601/01234366.n41.08
Guasp, J. (1977). Derecho procesal civil (3.ª ed., 2.ª reimp.). Instituto de Estudios Políticos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=593647
Mendoza-Armijos, H. E., Camacho-Medina, B. M., & García-Segarra, H. G. (2023). Análisis de la justicia restaurativa como alternativa al sistema penal tradicional en América Latina. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(3), 58-69. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/20 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/20
Meroi, A., & Ramírez, D. (2020). La carga de la prueba, dinámicas contemporáneas. Estudios de Derecho, 77(110), 227–248. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n170a09 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n170a09
Montero Aroca, J. (1998). La prueba en el proceso civil (2.ª ed.). Civitas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=607735
Moreno-Sacón, V. C., & García-Segarra, H. G. (2025). Independencia judicial en Ecuador y los desafíos frente al control del Consejo de la Judicatura. Journal of Economic and Social Science Research, 5(2), 115-131. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/192 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/192
Muñoz Sabaté, L. (1993). Técnica probatoria: Estudios sobre las dificultades de la prueba en el proceso (4.ª ed.). Praxis. https://datos.bne.es/resource/XX5970567
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities
Ochoa, C., & Martínez, C. (2021). La prueba para mejor resolver y el principio de imparcialidad. [Tesis, Universidad Regional Autónoma de Los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12708
Pita-Arizaga, A. E. (2024). Integración de la perspectiva de género en la jurisprudencia constitucional latinoamericana. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(4), 14-25. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n4/49 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n4/49
Samaniego-Quiguiri, D. P. (2023). Acceso a la justicia y equidad en el sistema legal ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 2(2), 50–62. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/45 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/45
Samaniego-Quiguiri, D. P., & Bonilla-Morejón, D. M. (2024). Análisis de la evolución del derecho constitucional en Ecuador: Implicaciones para el desarrollo democrático. Revista Científica Zambos, 3(3), 1–14. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/53 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/53
Taruffo, M. (2005). Conocimiento científico y estándares de prueba judicial. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 38(114), 1285–1312. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332005000300013 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2005.114.3863
Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad: El juez y la construcción de los hechos (D. Accatino Scagliotti, Trad.). Marcial Pons. https://www.marcialpons.es/libros/simplemente-la-verdad/9788497687898/ DOI: https://doi.org/10.2307/jj.2321940
Taruffo, M. (2011). La prueba de los hechos (J. Ferrer Beltrán, Trad.; 4.ª ed.). Trotta. https://www.trotta.es/libros/la-prueba-de-los-hechos/9788481645347/
Vargas Ávila, R. (2011). Concepciones de la prueba judicial. Prolegómenos: Derechos y Valores, 14(28), 135–148. https://doi.org/10.18359/prole.2383 DOI: https://doi.org/10.18359/prole.2383