Protección de datos personales en la era de la computación cuántica y sus desafíos legales

Contenido principal del artículo

Barzola-Plúas, Yorly Geomar
Samaniego-Quiguiri, Delia Paulina
Núñez-Ribadeneyra, Ronny Alejandro
Bonilla-Morejón, Diego Marcelo

Resumen

El artículo aborda los desafíos emergentes que la computación cuántica plantea para la protección de datos personales, destacando su capacidad disruptiva sobre los actuales sistemas criptográficos. Mediante una revisión bibliográfica sistemática basada en fuentes académicas recientes y documentos institucionales de organismos como el NIST y ENISA, se examina críticamente cómo algoritmos cuánticos, como el de Shor, pueden vulnerar métodos criptográficos tradicionales como RSA y ECC. Entre los hallazgos principales se identifican dos riesgos centrales: la obsolescencia de la criptografía actual y la amenaza de filtraciones masivas de datos sensibles, incluso aquellos cifrados hoy con estándares considerados seguros. Asimismo, el estudio evidencia vacíos legales y una alarmante falta de criterios técnicos en las normativas vigentes, lo que debilita la capacidad jurídica de anticiparse a estos riesgos. Se concluye que es urgente una reforma normativa proactiva y tecnológicamente informada, que incorpore estándares criptográficos poscuánticos y fomente la cooperación internacional. El artículo subraya la necesidad de respuestas interdisciplinares para preservar la privacidad como derecho fundamental en el nuevo entorno digital transformado por tecnologías cuánticas.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Barzola-Plúas, Yorly Geomar, Universidad Estatal de Guayaquil

Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, especializado en derecho familiar con una sólida formación en ciencias jurídicas y una destacada trayectoria en la defensa de los derechos. Su especialización en derecho familiar le permite abordar casos con sensibilidad y precisión, asegurando el mejor interés de las familias y menores involucrados

Samaniego-Quiguiri, Delia Paulina, Fiscalía General del Estado

Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador, Licenciada en secretariado Gerencial, Maestrante egresada en Derechos Humanos de las poblaciones vulnerables en la UASB, Maestrante en Derecho Procesal Penal en la UNEMI, investigadora y escritora. He laborado por más de 15 años en el Sector Público, de ellos 11años para la Fiscalía General del Estado en Sucumbíos y Bolívar. He realizado diversas publicaciones en temas de investigación, como Responsabilidades civiles por el mal manejo de fondos públicos; La doble taxación y sus afectaciones jurídicas en el Ecuador; El derecho a la libertad de opinión y expresión y su vulneración como derecho fundamental; La explotación sexual comercial infantil, una realidad poco observada en el Estado ecuatoriano, How in constitutional protection, the right to helathy environmente can be guaranteed, Causas que determinan la ineficacia del Código Orgánico de la Niñez y adolescencia en la consecución del objetivo del interés superior de los NNA en la legislación ecuatoriana, Los derechos humanos desde la perspectiva de las poblaciones vulnerables.

Núñez-Ribadeneyra, Ronny Alejandro, Universidad Estatal de Bolívar

Como abogado inscrito en los Tribunales y Juzgados de la República, obtuve mi título en la Universidad Estatal de Bolívar en el año 2019. Además, en el año 2022, completé con éxito el programa de Maestría en Derecho con especialización en Litigación Penal. Durante mi trayectoria profesional, he tenido la oportunidad de desempeñarme como docente en el nivel de Nivelación Institucional desde el 2019 hasta el 2022. Actualmente, ocupo el cargo de Docente Universitario en la matriz de la Universidad Estatal de Bolívarde en la Facultad de Jurisprudencia, impartiendo las asignaturas de Derecho Penal II y III, así como Derecho Procesal Penal II. Durante mi carrera, he llevado a cabo investigaciones de relevancia en el ámbito jurídico. Algunas de mis contribuciones incluyen estudios dogmático-jurídicos titulados "La Convencionalidad del Derecho Penal en el Ecuador" y "El Delito de Intimidación como Acción Privada en el Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano". Además, he tenido el honor de publicar un artículo académico con el título "Revisión Bibliográfica del Delito de Intimidación frente a la Sustanciación del Proceso en la Acción Penal Privada" en el prestigioso editorial Journal of Science and Research en el año 2023.

Bonilla-Morejón, Diego Marcelo, Consejo de la Judicatura

Profesional, que se ha formado en el pre grado como Abogado, Master en Fiscalidad Nacional (UNIR), Magister en Derecho Procesal Penal (UNEMI), y Formador de Formadores, lo que me ha permitido alcanzar conocimientos para crecer como persona y profesional. Como estudiante me desempeñaba como ayudante jurídico laborando con excelentes profesionales del derecho, para luego dar un gran paso al ámbito público he laborado en la Fiscalía Provincial de Sucumbíos, así como en la Fiscalía Provincial de Bolívar, y actualmente desempeño mis funciones en el Consejo de la Judicatura en Bolívar. Mi anhelo es colaborar con los futuros profesionales del país, donde su formación debe ser de calidad con calidez, fomentando una verdadera educación, ya que la única forma en la que podremos alcanzar una sociedad de excelencia, es a través de conocimiento que debe ser impartido en las aulas de clase como lo he venido realizando como docente universitario en la Universidad Estatal de Bolívar en las diferentes ramas del derecho público, y como miembro activo del Instituto Ecuatoriano de Derecho Tributario.

Cómo citar

Barzola-Plúas, Y. G., Samaniego-Quiguiri, D. P., Núñez-Ribadeneyra, R. A., & Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Protección de datos personales en la era de la computación cuántica y sus desafíos legales. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(3), 45-57. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/19

Referencias

Arute, F., Arya, K., Babbush, R., Bacon, D., Bardin, J. C., Barends, R., ... & Martinis, J. M. (2019). Quantum supremacy using a programmable superconducting processor. Nature, 574(7779), 505–510. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1666-5 DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-019-1666-5

Chen, L., Jordan, S., Liu, Y. K., Moody, D., Peralta, R., Perlner, R., & Smith-Tone, D. (2016). Report on Post-Quantum Cryptography (NISTIR 8105). National Institute of Standards and Technology. https://doi.org/10.6028/NIST.IR.8105 DOI: https://doi.org/10.6028/NIST.IR.8105

De Hert, P., & Papakonstantinou, V. (2016). The new General Data Protection Regulation: Still a sound system for the protection of individuals? Computer Law & Security Review, 34(2), 179–194. https://doi.org/10.1016/j.clsr.2016.02.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.clsr.2016.02.006

ENISA. (2021). Post-Quantum Cryptography: Current state and quantum mitigation. European Union Agency for Cybersecurity.

Galarza-Sánchez, P. C. (2023). Adopción de Tecnologías de la Información en las PYMEs Ecuatorianas: Factores y Desafíos. Revista Científica Zambos, 2(1), 21-40. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/36 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/36

Galarza-Sánchez, P. C., Agualongo-Yazuma, J. C., & Jumbo-Martínez, M. N. (2022). Innovación tecnológica en la industria de restaurantes del Cantón Pedro Vicente Maldonado. Journal of Economic and Social Science Research, 2(1), 31–43. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/45 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/45

Gambetta, J. M., Chow, J. M., & Steffen, M. (2021). Building quantum computers: Progress and prospects. Nature, 595(7865), 383–390.

Grover, L. K. (1996). A fast quantum mechanical algorithm for database search. Proceedings of the Twenty-Eighth Annual ACM Symposium on Theory of Computing, 212–219. https://doi.org/10.1145/237814.237866 DOI: https://doi.org/10.1145/237814.237866

Hiller, J. S., & Russell, R. S. (2023). Privacy in the age of big data: Recognizing threats, defending your rights, and protecting your family (3rd ed.). Rowman & Littlefield.

Krenn, M., Aspuru-Guzik, A., & Zeilinger, A. (2020). Quantum cryptography and the future of secure communication. Nature Reviews Physics, 2(11), 709–722. DOI: https://doi.org/10.1038/s42254-020-0230-4

Lanza, C., & Ziccardi, G. (2020). Data protection in Latin America: Regulatory challenges and regional developments. Computer Law & Security Review, 36, 105385.

Mosca, M. (2018). Cybersecurity in an era with quantum computers: Will we be ready? IEEE Security & Privacy, 16(5), 38–41. https://doi.org/10.1109/MSP.2018.3761723 DOI: https://doi.org/10.1109/MSP.2018.3761723

NIST. (2022). Post-Quantum Cryptography Standardization. National Institute of Standards and Technology. https://csrc.nist.gov/Projects/post-quantum-cryptography

Picoy-Gonzales, J. A., Huarcaya-Taype, R., Contreras-Canto, O. H., Omonte-Vilca, A., Contreras-De La Cruz, C., & Gaspar-Quispe, J. C. (2023). Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.58 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.58

Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Diario Oficial de la Unión Europea, L 119, 1–88.

Shor, P. W. (1997). Polynomial-time algorithms for prime factorization and discrete logarithms on a quantum computer. SIAM Journal on Computing, 26(5), 1484–1509. https://doi.org/10.1137/S0097539795293172 DOI: https://doi.org/10.1137/S0097539795293172

Wang, J., & Wang, H. (2022). The Quantum Race and Global Cybersecurity Governance: Challenges and Policy Responses. Journal of Cyber Policy, 7(2), 289–308.

Zuboff, S. (2023). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. PublicAffairs.