Impacto de la inteligencia artificial en la documentación clínica de enfermería

Contenido principal del artículo

Herrera-Sánchez, Priscila Jaqueline
Moreira-Flores, Mariuxi Magdalena

Resumen

Este artículo analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la documentación clínica de enfermería, en un contexto donde la sobrecarga administrativa compromete la eficiencia y calidad del cuidado. A través de una revisión bibliográfica sistemática en bases científicas entre 2015 y 2023, se examinan estudios empíricos, revisiones y análisis teóricos sobre la aplicación de IA en registros clínicos. Los resultados evidencian que la IA puede reducir significativamente el tiempo de documentación, mejorar la precisión de los registros y apoyar la toma de decisiones clínicas. Sin embargo, también se identifican percepciones mixtas en el personal de enfermería: mientras algunos valoran la utilidad operativa, otros expresan preocupación por la pérdida de autonomía, la deshumanización del cuidado y la falta de transparencia algorítmica. Se concluye que la integración efectiva de la IA requiere formación continua, participación del personal y un enfoque ético que preserve el juicio profesional y la calidad humana del cuidado.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Herrera-Sánchez, Priscila Jaqueline, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Licenciada en enfermería, Magister en gestión del cuidado con mención en unidades de emergencia y unidades de cuidados intensivos, Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo desde julio del 2021 hasta la fecha.

Moreira-Flores, Mariuxi Magdalena, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Docente e investigadora en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Licenciada en Enfermería y con una Maestría en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria, fue enfermera asistencial en el Hospital Básico El Empalme, destacándose por su vocación en salud.

Cómo citar

Herrera-Sánchez, P. J., & Moreira-Flores, M. M. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la documentación clínica de enfermería. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(1), 1-13. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/6

Referencias

Bravo Bonoso, D. G., & Rivera Sánchez, D. K. (2023). La inteligencia artificial y su impacto en la gestión documental del personal de enfermería [Tesis de pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio UNESUM. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5902

Caicedo-Lucas, Luisa Indelira, Mendoza-Macías, César Edmundo, Moreira-Pilligua, Jenny Isabel, & Ramos-Arce, Gladys Catalina. (2023). Cuidado humanizado: Reto para el profesional de enfermería. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(14), 17-29. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2511 DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2511

Dávalos Sullcahuamán, E. F., Paca Pantigoso, F. R., Soria Aguilar, E., & Dávalos Sullcahuamán, J. (2022). Inteligencia artificial y gobierno digital durante la covid 19 en una institución prestadora de salud, 2021-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3897-3931. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2896 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2896

De Cecco, C., & Van Assen, M. (2022, June 30). Inteligencia artificial y telemedicina en el sector de la salud - Oportunidades y desafíos. Informe 4. Caracas: CAF. Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1923

Díaz Villarruel, H. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la monitorización de pacientes en enfermería. Polo del Conocimiento, 8(9), 414-426.

Espín Arguello, Adriana del Pilar, Mas Camacho, María Rosa, Rea Guamán, Mery Rocío, & López Paredes, Silvana Ximena. (2023). Tecnología aplicada al cuidado de enfermería: wereables, apps y robótica. Revista Cubana de Informática Médica, 15(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592023000100014&lng=es&tlng=es

Guamán-Rivera, S. A., Herrera-Feijoo, R. J., Paredes-Peralta, A. V., Ruiz-Sánchez, C. I., Bonilla-Morejón, D. M., Samaniego-Quiguiri, D. P., Paredes-Fierro, E. J., Fernández-Vélez, C. V., Almeida-Blacio, J. H., & Rivadeneira-Moreira, J. C. (2023). Sinergia Científica: Integrando las Ciencias desde una Perspectiva Multidisciplinaria. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33

Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 64–75. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63

Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., & Vallejo López, A. B. (2023). Seguridad e higiene en el trabajo una visión holista en el nuevo siglo. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55

Jardón Gallegos, M. del C. ., Allas Chisag, W. D. ., Zamora Valencia, D. A. ., & Cedeño Saltos, N. E. . (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la educación superior: percepciones de alumnos y profesores sobre el uso de IA en el aprendizaje y la evaluación. Reincisol., 3(6), 7008–7033. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)7008-7033 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)7008-7033

Manca, D. P. (2015). Do electronic medical records improve quality of care? Yes. Canadian Family Physician, 61(10), 846–847. https://www.cfp.ca/content/61/10/846

Medinaceli Díaz, Karina Ingrid, & Silva Choque, Moisés Martin. (2021). Impacto y regulación de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario. Revista IUS, 15(48), 77-113. https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.745 DOI: https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.745

Mejías M, Guarate Coronado YC, Jiménez Peralta AL. Inteligencia artificial en el campo de la enfermería. Implicaciones en la asistencia, administración y educación. https://doi.org/10.56294/saludcyt202288 DOI: https://doi.org/10.56294/saludcyt202288

Pérez Carrillo, M. Á. (2023). La inteligencia artificial en el ámbito sanitario: Aplicación de la IA en enfermería [Trabajo de fin de grado, Universidad de Almería]. Repositorio de la Universidad de Almería. http://hdl.handle.net/10835/16825

Ramón Fernández, Francisca. (2021). Inteligencia artificial en la relación médico-paciente: Algunas cuestiones y propuestas de mejora. Revista chilena de derecho y tecnología, 10(1), 329-351. https://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2021.60931 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.60931

Robayo-Zurita, V. A., Lozada-Tobar, L. A., Cruz-Hidalgo, P. A., & Camacho-Aldaz, M. P. (2023). Alimentación en el paleolítico. In Antropología Alimentaria (pp. 37–52). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.26 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.26

Salazar-Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla-Mejía, H. (2023). Historia de la Salud en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista 1953. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 1–12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69

Salazar-Villegas, B., Puerto-Cuero, S. V., Quintero-Tabares, J. D., López-Mallama, O. M., & Andrade-Díaz, K. V. (2023). Ventajas de la Certificación ISO 9001:2015 en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de los Departamentos de Cauca y Meta Colombia, en el 2016-2022. Journal of Economic and Social Science Research, 3(4), 1–14. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77

Sánchez Mendiola, Melchor. (2023). ChatGPT y educación médica: ¿estrella fugaz tecnológica o cambio disruptivo?. Investigación en educación médica, 12(46), 5-10. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.46.23511 DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.46.23511

Vidal Ledo, María Josefina, Madruga González, Alejandro, & Valdés Santiago, Damian. (2019). Inteligencia artificial en la docencia médica. Educación Médica Superior, 33(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000300014&lng=es&tlng=es.

Villa-Feijoó, A. L. (2022). Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermería en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(3), 1-14. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29

Waldow, Vera Regina, & Gérman-Bés, Concha. (2020). Tecnologías Avanzadas e Inteligencia Artificial: reflexión sobre desarrollo, tendencias e implicaciones para la Enfermería. Index de Enfermería, 29(3), 142-146. Epub 25 de enero de 2021. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200009&lng=es&tlng=es