Análisis de las variaciones morfométricas del campeche (Chaetostoma fischeri) en poblaciones de dos regiones del Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La morfometría del campeche (C. fischeri) ha estado casi desprovista de información en Ecuador. Este estudio busca describir las características morfométricas de la especie en dos localidades de la provincia de Los Ríos. Se llevaron a cabo 120 muestreos en los ríos Umbe y Quevedo, en la provincia de Los Ríos. En el laboratorio de microbiología del campus La María de la UTEQ, se cuantificaron la longitud total, la longitud estándar, las dimensiones de la cabeza, del tronco y de la cola, y los perímetros de la cabeza y del cuerpo, mediante reglas y cintas métricas de alta precisión. Posteriormente, se midieron variables ambientales, como la temperatura del agua, la salinidad, el pH y el oxígeno disuelto, encontrándose diferencias estadísticas entre los lugares de muestreo. La estación de Quinsaloma mostró un pH 8,05, una temperatura de 22,53 °C, salinidad de 9,67 % y oxígeno disuelto en niveles óptimos, condiciones más apropiadas para la biota. En contraste, Quevedo presentó un pH de 8,79, una temperatura de 26,73 °C y una salinidad del 10 %. Un análisis de correlación lineal mostró una relación positiva fuerte entre el peso y las medidas de longitud de los ejemplares de C. fischeri en los factores ambientales y en los tratamientos analizados.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Arjona, FJ; Vargas-Chacoff, L; Ruiz-Jarabo, I; Gonçalves, O; Páscoa, I; Martín del Río, MP; Mancera, JM; Arjona, FJ; Vargas-Chacoff, L; Ruiz-Jarabo, I; Gonçalves, O; Páscoa, I; Martín del Río, MP; Mancera, JM. (2009). Tertiary stress responses in Senegalese sole (Solea senegalensis Kaup, 1858) to osmotic challenge: Implications for osmoregulation, energy metabolism and growth. Aquaculture 287(3-4):419-426. https://doi.org/10.1016/J.AQUACULTURE.2008.10.047 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2008.10.047
Batubara, A; Muchlisin, Z; Efizon, D; Elvyra, R; Fadli, N; Irham, M. (2019). Morphometric variations of the Genus Barbonymus (Pisces, Cyprinidae) harvested from Aceh Waters, Indonesia. Archives of Polish Fisheries 26:231-237. https://doi.org/10.2478/aopf-2018-0026. DOI: https://doi.org/10.2478/aopf-2018-0026
Beltrán-Conlag, A. C., Licuy-Chimbo, M., López-Grefa, Z. M., & Abril-Saltos, R. (2025). Capacidad de infiltración de especies forestales en la cuenca alta del río Pindo, Amazonía ecuatoriana. Revista Científica Zambos, 4(1), 376-386. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/96 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/96
Blancas, GA; Frías-Sevilla, R; De la Rosa-Pimentel, E; Suárez-Navarro, V; Castro-Gómez, JR; Magaña-Morales, J. (2014). Efecto de la salinidad en la sobrevivencia de peces silvestres del género Chirostoma durante el transporte y mantenimiento en laboratorio. Hidrobiológica 24(3):223-230.
Bravo Farías, C. D. (2019). Caracterización morfométrica y merística del chame (Dormitator latifrons) de producción silvestre para la conservación del recurso zoogenético endógeno (Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López). Repositorio ESPAM. https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1036
Brraich, OS; Akhter, S. (2015). Morphometric characters and meristic counts of a fish, Crossocheilus latius latius (Hamilton-Buchanan) from Ranjit Sagar Wetland, India. International Journal of Fisheries and Aquatic Studies 2(5):260-265.
Cáez Martínez, J. (2021). Caracterización morfométrica y merística de diferentes especies piscícolas nativas continentales de Ecuador (Tesis doctoral, Universidad de Córdoba). Helvia Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/21891
Calderer Reig, A. (2001). Influencia de la temperatura y la salinidad sobre el crecimiento y consumo de oxígeno de la dorada (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona). TDX Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tdx.cat/handle/10803/777
Camones Yanac, S. B. (2023). Efecto de tres densidades de cultivo de carachama negra (Pterygoplichthys pardalis) en la fase de engorde sobre la respuesta productiva, económica y calidad de agua en la localidad del Prado, Tambopata - Madre de Dios (Tesis de grado, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios). Repositorio UNAMAD. http://repositorio.unamad.edu.pe/handle/20.500.14070/1008
Carranza, EO; Aceituno, CA. (2019). Evaluación de la tolerancia a la salinidad de la tilapia roja (oreochromis spp) en diferentes densidades de siembra en la región sur de Honduras (en línea). Revista Ciencia y Tecnología (24):49-63. https://doi.org/10.5377/rct.v0i24.7876 DOI: https://doi.org/10.5377/rct.v0i24.7876
Castro Mejía, E. J. (2017). Diseño de un programa curricular en acuicultura rural de pequeña escala aplicado a la enseñanza en colegios agropecuarios (Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral – ESPOL). Repositorio ESPOL. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/41365
Chen, J; Jayachandran, M; Bai, W; Xu, B. (2022). A critical review on the health benefits of fish consumption and its bioactive constituents. Food Chemistry 369:130874. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2021.130874. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2021.130874
Córdoba, D; Vásquez, D; Arboleda, S; Hernández-Morales, C; Giraldo, A. (2016). Fish Diversity in Lotic and Lentic Systems Associated to a Dry Forest Biome in Victoria, Caldas. Revista de Ciencias 20:61-78.
Donaldson, MR; Cooke, SJ; Patterson, DA; Macdonald, JS. (2008). Cold shock and fish. Journal of Fish Biology 73(7):1491-1530. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.2008.02061.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.2008.02061.x
González Vélez, M. A. (2017). Características morfométricas, merísticas, de la canal y de la carne de especies de pez nativas de agua dulce de Ecuador (Tesis doctoral, Universidad de Córdoba). Helvia Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/15214/2017000001642.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, F. (2023). Secretos del crecimiento de la tilapia: cómo la temperatura y el peso corporal afectan su consumo de oxígeno. Piscicultura Global. https://www.pisciculturaglobal.com/secretos-del-crecimiento-de-la-tilapia-como-la-temperatura-y-el-peso-corporal-afectan-su-consumo-de-oxigeno/
Herrera-Sánchez, D. J., & Gavilánez-Buñay, T. C. (2023). Estrategias de agricultura regenerativa para mejorar la salud del suelo. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(2), 15-28. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/12 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/12
Ibáñez, A; Castellanos, M; Rodríguez, A; Alvarez, S. (2017). Influencia de la temperatura, densidad, oxígeno y alimento en la formación de marcas en las escamas de tilapia. Revista de Biología Tropical 65(2):613-622. https://doi.org/10.15517/rbt.v65i2.25897 DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v65i2.25897
Jäger, M. D., Dománico, A. A., Pellizzari, C. L., Pereyra, F., & Ferriz, R. (2019). Peces de la Cuenca Matanza Riachuelo. Universidad Nacional de La Matanza. https://economicas.unlam.edu.ar/descargas/5_C2_ECO_034.pdf
Jiménez Prado, P., Aguirre, W., Laaz, E., Navarrete, R., Nugra, F., Rebolledo, E., & Zárate, E. (2015). Guía de peces para aguas continentales en la vertiente occidental del Ecuador. Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO). http://inabio.biodiversidad.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/GUIA%20PECES%20DEL%20OCCIDENTE.pdf
Kotowych, N; Smalås, A; Amundsen, P-A; Primicerio, R. (2023). Climate warming accelerates somatic growth of an Arctic fish species in high-latitude lakes (en línea). Scientific Reports 13:16749. https://doi.org/10.1038/s41598-023-43654-1 DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-43654-1
Martínez, S. M. (2018). Manejo del cultivo de tilapia. Centro de Investigaciones de Ecosistemas Acuáticos (CIDEA-UCA). http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1095629
Méndez Martínez, Y; Reyes Pérez, JJ; Morales Torres, MJ; Cárdenas Zea, MP; Escobar Terán, HE; Rivas Salas, S; Méndez Martínez, Y; Reyes Pérez, JJ; Morales Torres, MJ; Cárdenas Zea, MP; Escobar Terán, HE; Rivas Salas, S. (2021). Estudio de la demanda de la maestría en acuicultura en la universidad técnica estatal de Quevedo, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad 13(6):506-513.
Sarango-Ordóñez, J. P., Arellano-Reinoso, K. G., Arias-Ramirez, B. J., & Ureta-Leones, D. A. (2024). Distribución geográfica y estado de conservación actual de Cedrela odorata y Cedrelinga cateniformis en la Amazonía ecuatoriana. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 89–106. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/134 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/134
Segner, H; Reiser, S; Ruane, N; Rösch, R; Steinhagen, D; Vehanen, T. 2019. Welfare of fishes in Aquaculture. s.l., s.e., vol.2019. p. 18.
Silva Noboa, A. R. (2023). Indicadores financieros del sector pesquero del Ecuador: Un análisis multivariante (Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato). Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/38249
Tomalá, D; Chavarría, J; Escobar, BEA. (2014). Evaluación de la tasa de consumo de oxígeno de Colossoma macropomum en relación al peso corporal y temperatura del agua. Latin american journal of aquatic research 42(5):971-979. https://doi.org/10.3856/vol42-issue5-fulltext-4 DOI: https://doi.org/10.3856/vol42-issue5-fulltext-4
Triviño Bravo, J. L. (2017). Características morfométricas, merísticas, físicas y químicas del pescado ratón silvestre (Leporinus ecuadorensis) en la zona de Babahoyo-2017 (Tesis de grado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo). Repositorio UTEQ. http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/2464
Valverde Tobar, C. L. (2020). Aspectos morfológicos de Transancistrus santarosensis (Loricariidae) presentes en las cuencas transandinas de la Cordillera de los Andes de Ecuador (Tesis de grado, Universidad de Guayaquil). Repositorio UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48681