Diseño y aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras para mejorar la accesibilidad educativa en alumnos con necesidades especificas
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo examina la persistencia de brechas de inclusión que limitan la participación de estudiantes con necesidades específicas y propone como propósito analizar el diseño y la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras para mejorar la accesibilidad educativa. Se realizó una revisión exploratoria bibliográfica en bases de datos reconocidas, con criterios de inclusión que priorizaron publicaciones de la última década en español e inglés, estudios empíricos, revisiones y trabajos teóricos con revisión por pares; la información se sistematizó mediante categorías emergentes y matrices de contenido. Los hallazgos indican que el Diseño Universal para el Aprendizaje favorece la flexibilización curricular y la participación, aunque su impacto depende de la calidad de implementación y del soporte institucional; las tecnologías digitales accesibles potencian autonomía y adaptaciones multimodales, pero enfrentan barreras de infraestructura y formación docente; las metodologías activas centradas en el estudiante promueven motivación y equidad cuando se diseñan con sensibilidad a la diversidad; la formación docente continua es condición transversal para sostener innovaciones; y la adecuación del entorno físico, social y comunicativo es clave para eliminar barreras. Se concluye que la accesibilidad exige una articulación sistémica de estas dimensiones y mayor evidencia en contextos poco estudiados, especialmente en secundaria.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Arias-Macias, L. E. (2025). Inteligencias múltiples e inclusión educativa, un reto para el profesorado. Revista Científica Zambos, 4(1), 101-113. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/79 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/79
Barahona-Martínez, G. E., Gallardo-Chiluisa, N. N., Quisaguano-Caiza, Y. E., Jiménez-Rivas, D. E., Caicedo-Basurto, R. L., Guanotuña-Yaulema, J. A., Flores-Cruz, P. L., & Guevara-Hernández, D. M. (2024). Inteligencia Artificial en la Educación Avances y Desafíos Multidisciplinarios. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.101 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.101
Berrios Galvez, A. G. R., Galvez-Alvarez, A., Berrios-Zevallos, A. A., Zapata-Mendoza, P. C. O., Atto-Coba, S. R., Zapata Cardoza, B. J., & Berrio-Tauccaya, O. J. (2024). La educación virtual y la procrastinación académica. “Bajo la percepción de estudiantes de una universidad privada del Perú”. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.102 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.102
CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. Wakefield, MA: Author. http://udlguidelines.cast.org/
CAST. (s.f.). UDL Research Evidence. CAST. https://udl-irn.org/research/
Concha-Ramirez, J. A., Saavedra-Calberto, I. M., Ordoñez-Loor, I. I., & Alcivar-Córdova, D. M. (2023). Impacto de la gamificación en la motivación y el compromiso estudiantil en educación primaria. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(4), 44-55. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n4/22 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n4/22
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute. https://learningpolicyinstitute.org/product/effective-teacher-professional-development-report DOI: https://doi.org/10.54300/122.311
Espada Chavarría, R., Martín García, A. V., & Durán Rodas, D. (2023). La formación docente inicial sobre Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): una revisión sistemática. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 129–141.
Fajardo-Garcia, L. M. (2025). Estrategias de enseñanza basadas en el contexto sociocultural en la asignatura de educación para la ciudadanía. Revista Científica Zambos, 4(1), 61-73. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76
Fernández-Batanero, J. M., Román-Graván, P., Montenegro-Rueda, M., & García-Martínez, I. (2022). Impact of assistive technologies on inclusive education: A systematic review. Sustainability, 14(3), 1148.
Fovet, F. (2020). Universal Design for Learning as a tool for inclusion in higher education: The UDL@UBC case study. Canadian Journal of Higher Education, 50(1), 1–19.
Guagchinga-Chicaiza, N. W. (2025). El impacto del currículo en las prácticas pedagógicas de los docentes de inglés. Revista Científica Zambos, 4(1), 114-126. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/80 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/80
How UDL Creates an Equitable Environment for Students. (2024). Edutopia. https://www.edutopia.org/article/how-udl-creates-equitable-environment-students
Jacome-Vélez, T. G., Campos-Tufiño, M., & Casanova-Villalba, C. I. (2024). Libro de Memorias: I Congreso Internacional de Innovación y Sostenibilidad Digital - CiiSD. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.124 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.124
King-Sears, M. E., Stefanidis, A., Evmenova, A. S., Rao, K., Mergen, R. L., Owen, L. S., & Strimel, M. M. (2023). Achievement of learners receiving UDL instruction: A meta-analysis. Teaching and Teacher Education, 122, 103956. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103956 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103956
Moreira-Alcivar, E. F. (2025). Desarrollo de un modelo de aprendizaje colaborativo para la enseñanza de la historia en Ecuador. Revista Científica Zambos, 4(1), 87-100. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/78 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/78
Moreno-Rodriguez, C. J., Otavalo-Criollo, I. A., Gallardo-Chiluisa, N. N., Díaz-Avelino, J. R., Ochoa Reyes, R. D., Moreno-Gudiño, B. P., Peñaherrera Andrade, R. S., & Ojeda-Ojeda, J. J. (2024). Gestión del Conocimiento y Educación en el Desarrollo Organizacional y Académico. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.98 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.98
Navas-Bonilla CdR, Guerra-Arango JA, Oviedo-Guado DA and Murillo-Noriega DE (2025) Inclusive education through technology: a systematic review of types, tools and characteristics. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1527851 DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1527851
Podolefsky, N. S., Moore, E. B., & Perkins, K. K. (2013). Implicit scaffolding in interactive simulations: Design strategies to support multiple educational goals. Journal of Science Education and Technology, 22(6), 838–849. https://doi.org/10.48550/arXiv.1306.6544
Quiñonez-Cabeza, B. M., Custode-Quiñonez, J., Bedoya-Flores, M. C., & Salgado-Ortiz, P. J. (2025). Neuromanagement y su influencia en la productividad organizacional. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(1), 44-56. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/35 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/35
Salazar-Alcivar, A. N., Alcivar-Córdova, D. M., Flores-Verdesoto, G. E., Montaño-Villa, J. J., & Salazar-Alcivar, L. E. (2024). Educación ambiental como herramienta para fomentar la conciencia ecológica en estudiantes de secundaria. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(2), 40-52. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n2/42 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n2/42
Samaniego López, M. V., Orrego Riofrío, M. C., Barriga-Fray, S. F., & Paz Viteri, B. S. (2025). Technologies in Inclusive Education: Solution or Challenge? A Systematic Review. Education Sciences, 15(6), 715. https://doi.org/10.3390/educsci15060715 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci15060715
Tamayo-Verdezoto, J. J. (2025). Los rezagos de la educación tradicional en los momentos actuales en el Ecuador: Una educación carcelaria dentro de las instituciones educativas. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 131–145. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/165 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/165
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Gonzales-Castro, A., Ore-Rojas, J. J., Rojas-Quispe, A. E., Cayllahua-Yarasca, U., & Torres-Acevedo, C. L. (2023). Desarrollo del Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29
Vimos-Buenaño, K. E., Viteri-Ojeda, J. C., Naranjo-Sánchez, M. J., & Novillo-Heredia, K. H. (2024). Uso de la inteligencia artificial en los procesos de investigación científica, por parte de los docentes universitarios. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 215–236. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/143 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/143
 
							 
						 
            
         
             
            