Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en educación básica en la Amazonía Ecuatoriana

Contenido principal del artículo

Toscano-Quispe, Silvia Yolanda
Abad-Basantes, Cristian Augusto
Camacho-García, Amparo del Rocío
Bravo-Ramos, Carmen Fabiola

Resumen

El presente artículo analiza las estrategias didácticas empleadas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica de la Amazonía ecuatoriana. El estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo mediante una revisión documental de investigaciones científicas publicadas entre 2005 y 2025, con el propósito de identificar las metodologías más efectivas aplicadas en contextos rurales y culturalmente diversos. Los resultados evidencian que las estrategias activas, colaborativas y contextualizadas, como la lectura guiada, la narración oral, los talleres literarios y el aprendizaje basado en proyectos, favorecen el desarrollo de habilidades de interpretación, reflexión y pensamiento crítico. Asimismo, se observa una tendencia hacia la incorporación de recursos tecnológicos y modelos híbridos de enseñanza, los cuales potencian la autonomía lectora cuando se integran con la identidad cultural amazónica. La discusión plantea que la efectividad de estas estrategias depende de la formación docente, la pertinencia curricular y la disponibilidad de recursos educativos. Se concluye que la comprensión lectora mejora significativamente cuando las estrategias didácticas se adaptan al entorno natural y social del estudiante.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Toscano-Quispe, S. Y., Abad-Basantes, C. A., Camacho-García, A. del R., & Bravo-Ramos, C. F. (2025). Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en educación básica en la Amazonía Ecuatoriana. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(4), 220-233. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/109

Referencias

Alcivar-Cordova, D. M., Saavedra-Calberto, I. M., Ayala-Chavez, N. E., Pazmiño-Sarriá, M. E., & Ordoñez-Loor, I. I. (2025). Desigualdades educativas y estrategias de inclusión en bachillerato en entornos socioeconómicos diversos. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(1), 84-98. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/55 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/55

Alvarado, J. C. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica FAREM Estelí. https://doi.org/10.5377/FAREM.V0I17.2615 DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615

Alvear-Diaz, O. L., Caicedo-Villamarin, S. D., Chuquimarca-Llulluna, M. M., Quishpe-Quishpe, M. D. C., & Pico-Cantos, V. O. (2025). Tecnologías digitales en la educación inicial: Percepciones docentes y su aplicación en el aprendizaje de lectoescritura. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(3), 309-321. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/78 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/78

Blandón, H. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias interpretativas en colegios de Medellín. https://doi.org/10.18566/PUENTE.V7N1.A05

Cacao-Baque, K. D., Morales-Castro, I. J., Morales-Castro, A. G., Alvarado-Rodríguez, M. A., & Florez-Rodriguez, I. D. C. (2025). El juego como mediador del desarrollo de habilidades socioemocionales en la lectura de textos literarios en estudiantes de secundaria. Revista Científica Zambos, 4(3), 138-150. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n3/137 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n3/137

Cárdenas, I. R. (2015). Criterios para seleccionar tecnologías educativas y estrategias didácticas en el Colegio Guillermo León Valencia. Educación y Ciencia.

Carvajal, R., & Felipe, L. (2018). El cuento como estrategia didáctica en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de primero de primaria del Colegio Liceo el Rinconcito del Saber.

Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Casanova-Villalba, L. A. (2024). Spin-offs y su impacto económico en el desarrollo de un ecosistema innovador y sostenible en Ecuador. En Gestión inteligente: Sinergias en la administración. (175–192). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.82 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.cl.82

Fajardo, C. H. O. (2008). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de Educación y Pensamiento.

Feo, R. (2009). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas.

Flores-Robles, A. E., Silva-Carrillo, A. G., Maliza-Muñoz, W. F., & Reyes-Zambrano, G. X. (2025). Educaplay para la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de primaria. Revista Científica Zambos, 4(2), 21-37. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/106 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/106

Frómeta, R. L., Rensoli, M. R., & Felipe, W. G. (2018). La naturaleza amazónica, un espacio vital para el crecimiento del aprendizaje.

Fuentes-Rendón, M. K., Balladares-Atoche, C., Cerezo-Segovia, B. A., & Cervantes-Garcia, A. V. (2025). Círculos de estudio y redes de aprendizaje colaborativo: Transformación de las prácticas pedagógicas docentes. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.136 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.136

Garrido, V. M. (2014). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. https://doi.org/10.5209/RCED.44100

Gomes-Valle, J. E., Herrada-López, V. E., Mendoza-Zambrano, C. L., & Zambrano-Loor, D. M. (2025). Inclusión y resiliencia educativa: construyendo oportunidades en contextos desafiantes para el Ecuador. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.131 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.131

Gutiérrez, C. H., & Álvarez, C. A. V. (2023). Estrategias didácticas en la educacion. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación. https://doi.org/10.33996/REVISTAHORIZONTES.V7I28.552 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552

Herrera-Enríquez, V. N., Ilaquiche-Toaquiza, M. O., Mendoza-Armijos, H. E., Saavedra-Calberto, I. M., & Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Estrategias de aprendizaje híbrido para mejorar la equidad educativa en zonas rurales. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(1), 55-69. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10

Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-Bone, S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones académicas y administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 606-621. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36

Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Bravo Bravo, I. F., & Barba Mosquera, A. E. (2023). Estudio comparativo de las desigualdades en el tecnoestrés entre instituciones de educación superior en América Latina y Europa. Código Científico Revista De Investigación, 4(2), 1288–1303. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/287 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/287

Lara, G. A. J., Rodríguez, S. M., Baque, A. E. J., & Carpio., J. P. R. (2018). Estrategias didácticas aplicadas en la formación de competencias. Estudiantes-Ingeniería Comercial-FAFI-Universidad Técnica de Babahoyo. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de básica media. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 15–37. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18

Loor-Macías, M. G., Mera-Zambrano, E. J., Palma-Loor, C. L., Martínez-Lucas, J. L., Lectong-Anchundia, M. A., Vera-Ibarra, C. E., Calle-Montiel, M. F., Yunga-Suarez, A. S., Diaz-Márquez, J. R., & Fernández-Holguín, M. H. (2025). Educación preventiva integrando seguridad, salud y medio ambiente. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.133 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.133

Losada, S. G., & García, M. Á. T. (2018). LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA PRÁCTICA DOCENTE UNIVERSITARIA. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V22I2.7728 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7728

Mancero, P. C. B., & Carmona, C. S. V. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia. https://doi.org/10.17163/SOPH.N19.2015.13 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.13

Mayoral-Valdivia, P. J. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México.

Monteza, D. (2021). Estrategias didácticas para el pensamiento creativo en estudiantes de secundaria: una revisión sistemática. Revista Innova Educación. https://doi.org/10.35622/J.RIE.2022.01.009 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.009

Muñoz, A. E., Sáez, M. B., Marcela, & guía, profesor. (2006). Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora, en la Escuela Rosalina Pescio Vargas, comuna Peñaflor.

Panta-Chang, R., Panta-Chang, M., Maliza-Muñoz, W. F., & Garcia-Cobas, R. (2025). Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades comunicativas, mediadas con Educaplay, en séptimo grado. Revista Científica Zambos, 4(3), 1-21. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n3/128 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n3/128

Prieto-Cruz, O. A. (2021). La Educación Ambiental Intercultural como alternativa para la formación del pensamiento holístico: un caso de estudio en la Amazonía ecuatoriana. Revista Andina de Educación. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.9 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.9

Rojas, I. R. G., Benítez, H. P., & González, H. C. F. (2018). Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2018.07.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.07.007

Romero-Reyes, H. D., Castro-Chaguala, D. C., González-Martínez, E., & Patiño-Mejia, A. (2024). Análisis de validez de Escala del nuevo paradigma ecológico (NEP-R) en estudiantes de psicología de la universidad de la Amazonía y Universidad Fundes. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 271–285. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112

Sánchez, Y. M. (2014). Estrategias didácticas. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de La Escuela Superior Ciudad Sahagún. https://doi.org/10.29057/ESS.V1I1.1343 DOI: https://doi.org/10.29057/ess.v1i1.1343

Tejada, H. S. R., Otiniano, N. M., & Ríos, E. del S. G. (2023). Estrategias didácticas de la educación virtual universitaria: Revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2023.83.2683 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2683

Toscano-Quispe, S. Y. ., Borja-Bazurto, I. N., Lata-Jiménez, C. M., & Ayavaca-Apolo, M. F. (2025). Estrategias para la sostenibilidad de proyectos educativos en zonas rurales de la Amazonia ecuatoriana. Journal of Economic and Social Science Research, 5(2), 87-100. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/190 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/190