Impacto de la analítica predictiva en la toma de decisiones gerenciales

Contenido principal del artículo

Casanova-Villalba, César Iván
Herrera-Sánchez, Maybelline Jaqueline
Proaño-González, Esther Angélica

Resumen

En un entorno empresarial caracterizado por la incertidumbre y la volatilidad, este estudio explora el papel de la analítica predictiva como una herramienta estratégica para mejorar la calidad de las decisiones gerenciales. Mediante una revisión bibliográfica sistemática de literatura académica publicada entre 2017 y 2024 en bases como Scopus y Web of Science, se identificaron tendencias, beneficios y barreras relacionadas con su adopción organizacional. Los hallazgos evidencian que la analítica predictiva permite anticipar tendencias de mercado, optimizar la planificación financiera, mejorar la gestión del talento e impulsar la innovación en productos. No obstante, su efectividad depende de tres factores clave: una cultura organizacional orientada a datos, la formación en competencias analíticas, y la calidad y disponibilidad de los datos. El estudio concluye que más allá de una herramienta tecnológica, la analítica predictiva representa un cambio estructural hacia modelos de gestión basados en evidencia, y su implementación exitosa requiere una integración sinérgica entre tecnología, talento y cultura organizacional.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Casanova-Villalba, César Iván, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

De Nacionalidad Ecuatoriana, profesional en Contabilidad, Finanzas y Administración de empresas. Master en Administración de Empresas con mención en gerencia de la calidad y productividad (Pontificia Universidad Católica del Ecuador matriz Quito). Ingeniero en Finanzas y Auditoría CPA (Universidad Tecnológica Equinoccial). Diplomado Internacional de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF - IFRS) (Universidad Metropolitana y la Unión Nacional de Colegios de Contadores del Ecuador). Especialización en Finanzas Corporativas (Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM). Investigador Acreditado y Categorizado por SENESCYT. Líder del Grupo de Educadores Google de Santo Domingo. Certificación por competencias en Asistencia Administrativa con Manejo de Ofimática y Formación de formadores. La carrera profesional inicia en el área contable (2008-2009), Estadístico del Ministerio de Salud Pública (2012-2013), en el área financiera de la Agencia Nacional de Tránsito (2014-2017), en el área administrativa en la Corporación Nacional de Electricidad EP (2017-2018), Administrador Ferretería J&J (2019), Supervisión y Control en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Experiencia profesional de docencia superior, en el Instituto Técnico Superior Shalom de la ciudad de Quito (2015-2018), Instituto Superior Tecnológico los Andes en Santo Domingo (2018-actualidad), en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas Sede Santo Domingo de Los Tsáchilas (2020- actualidad).

Herrera-Sánchez, Maybelline Jaqueline, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

De nacionalidad Ecuatoriana, profesional en Contabilidad, Finanzas y Administración de empresas. Su formación académica de pregrado fue realizada en la Universidad Tecnológica Equinoccial Santo Domingo y Post grado fue realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador matriz Quito. 
La actividad laboral inició en el año 2010 dentro del área contable y ventas, posteriormente inicia una carrera en el servicio público en áreas de archivo ANT, administrativa IESS, contabilidad GAD Provincial de Santo Domingo, administrativa – financiera Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, sumando una experiencia profesional aproximada de 9 años. En el año 2015 inicia la actividad profesional en el Área de la docencia superior a tiempo parcial en el Instituto Superior Shalom de la ciudad de Quito por un periodo de dos años, en el 2018 inicia como docente a tiempo parcial en el Instituto Technology and Finance y desde 2019 hasta la presente fecha en la carrera de Contabilidad del Instituto Tecnológico Superior los Andes en el cantón Santo Domingo, y en el 2020 hasta la actualidad se desempeña como docente a tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas Sede Santo Domingo de Los Tsáchilas, sumando aproximadamente 5 años en docencia superior. Acreditada y categorizada por el SENESCYT como investigadora auxiliar 1 escritora de varios artículos científicos y libros académicos que han sido traducidos en los idiomas más importantes a nivel internacional, miembro del Grupo de Investigación en Economía Aplicada (GEA) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Proaño-González, Esther Angélica, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

Magister en Administración de Empresas. Ingeniera en Contabilidad y Auditoría. Docente de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeralda

Cómo citar

Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Proaño-González, E. A. (2023). Impacto de la analítica predictiva en la toma de decisiones gerenciales. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(3), 16-30. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/17

Referencias

Almenaba-Guerrero, Y. F., & Herrera-Sánchez, M. J. (2022). Diversidad e Inclusión en el Lugar de Trabajo: Prácticas en Ecuador Liderazgo y Cultura Organizacional. Revista Científica Zambos, 1(1), 69-85. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/22 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/22

Batini, C., Cappiello, C., Francalanci, C., & Maurino, A. (2009). Methodologies for data quality assessment and improvement. ACM Computing Surveys, 41(3), 1–52. https://doi.org/10.1145/1541880.1541883 DOI: https://doi.org/10.1145/1541880.1541883

Bhimani, A., & Willcocks, L. (2014). Digitisation, ‘Big Data’ and the transformation of accounting information. Accounting and Business Research, 44(4), 469–490. https://doi.org/10.1080/00014788.2014.910051 DOI: https://doi.org/10.1080/00014788.2014.910051

Bravo-Bravo, I. F., & Herrera-Sánchez, M. J. (2023). Tendencias Globales del Liderazgo Transformacional en Empresas Modernas. Horizon Nexus Journal, 1(2), 14-31. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/15 DOI: https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/15

Caicedo-Basurto, R. L., & Casanova-Villalba, C. I. (2023). Impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la Comparabilidad de los Estados Financieros a través de la Literatura Reciente. Horizon Nexus Journal, 1(2), 32-47. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/16 DOI: https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/16

Casanova-Villalba, C. I., & Hurtado-Guevara, R. F. (2023). Auditoría fiscal y evasión tributaria mediante un enfoque sustentado en evidencia empírica reciente. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(1), 39-51. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n1/10 DOI: https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n1/10

Choi, J. H., Hecht, G., & Tayler, W. B. (2020). Strategic value of predictive analytics in accounting and finance. Accounting, Organizations and Society, 82, 101104.

Davenport, T. H., & Bean, R. (2018). Big Companies Are Embracing Analytics, But Most Still Don’t Have a Data-Driven Culture. Harvard Business Review.

George, G., Osinga, E. C., Lavie, D., & Scott, B. A. (2016). Big Data and data science methods for management research. Academy of Management Journal, 59(5), 1493–1507. https://doi.org/10.5465/amj.2016.4005 DOI: https://doi.org/10.5465/amj.2016.4005

Ghasemaghaei, M. (2019). Does data analytics use improve firm decision making quality? The role of knowledge sharing and data analytics competency. Decision Support Systems, 120, 14–24. https://doi.org/10.1016/j.dss.2019.03.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.dss.2019.03.004

Kiron, D., Prentice, P. K., & Ferguson, R. B. (2014). The analytics mandate. MIT Sloan Management Review, 55(4), 1–25.

Kwon, O., Lee, N., & Shin, B. (2014). Data quality management, data usage experience and acquisition intention of big data analytics. International Journal of Information Management, 34(3), 387–394. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2014.02.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2014.02.002

Margherita, A. (2022). Human resources analytics: A systematization of research topics and directions for future research. Human Resource Management Review, 31(2), 100756. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2020.100795 DOI: https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2020.100795

Mikalef, P., Krogstie, J., Pappas, I. O., & Giannakos, M. (2018). Investigating the effects of Big Data analytics capabilities on firm performance: The mediating role of dynamic capabilities. Information & Management, 55(8), 103187.

Mikalef, P., Pappas, I.O., Krogstie, J. & Giannakos, M. (2018). Big data analytics capabilities: a systematic literature review and research agenda. Inf Syst E-Bus Manage 16, 547–578. https://doi.org/10.1007/s10257-017-0362-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10257-017-0362-y

Pezeshkan, A., Smith, A. D., Fainshmidt, S., & Murovec, N. (2020). Strategic foresight, innovation, and firm performance: An integrative framework. Journal of Business Research, 117, 1–15.

Ransbotham, S., Candelon, F., Kiron, D., LaFountain, B., & Khodabandeh, S. (2021). The Cultural Benefits of Artificial Intelligence in the Enterprise. MIT Sloan Management

Sadiq, S., Ormandjieva, O., & Gasevic, D. (2015). Data quality challenges and strategies in big data analytics. In Proceedings of the International Conference on Big Data and Smart Computing (pp. 199–206). IEEE.

Santander-Salmon, E. S., Herrera-Sánchez, M. J., & Bravo-Bravo, I. F. (2023). La importancia de la digitalización en la administración empresarial mediante un análisis bibliográfico actualizado. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(2), 39-51. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n2/15 DOI: https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n2/15

Sharma, R., Mithas, S., & Kankanhalli, A. (2017). Transforming decision-making processes: a research agenda for understanding the impact of business analytics on organisations. European Journal of Information Systems, 23(4), 433–441. https://doi.org/10.1057/ejis.2014.17 DOI: https://doi.org/10.1057/ejis.2014.17

Sivarajah, U., Kamal, M. M., Irani, Z., & Weerakkody, V. (2017). Critical analysis of Big Data challenges and analytical methods. Journal of Business Research, 70, 263–286. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.08.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.08.001

Van den Heuvel, S., & Bondarouk, T. (2017). The rise (and fall?) of HR analytics: A study into the future application, value, structure, and system support. Journal of Organizational Effectiveness: People and Performance, 4(2), 157–178. https://doi.org/10.1108/JOEPP-03-2017-0022 DOI: https://doi.org/10.1108/JOEPP-03-2017-0022

Wamba, S. F., Akter, S., Edwards, A., Chopin, G., & Gnanzou, D. (2015). How ‘big data’ can make big impact: Findings from a systematic review and a longitudinal case study. International Journal of Production Economics, 165, 234–246. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.12.031 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.12.031