Análisis de la justicia restaurativa como alternativa al sistema penal tradicional en América Latina

Contenido principal del artículo

Mendoza-Armijos, Hugo Enrique
Camacho-Medina, Byron Manuel
García-Segarra, Holger Geovanny

Resumen

El presente artículo analiza la justicia restaurativa como alternativa al sistema penal tradicional en América Latina, partiendo de un contexto caracterizado por la ineficiencia punitiva, la sobrepoblación carcelaria y la escasa resocialización del infractor. A través de una revisión sistemática de literatura científica indexada en bases como Scopus y Web of Science, se examinaron estudios empíricos, marcos normativos y experiencias prácticas en países de la región. Los resultados evidencian avances desiguales en la implementación normativa, con mayor énfasis en justicia juvenil, y una cobertura limitada en la justicia penal ordinaria. Colombia y Chile destacan por sus marcos legislativos y programas piloto, aunque su alcance se ve restringido a casos de baja gravedad. Las barreras institucionales —como la resistencia del sistema judicial, la falta de formación especializada y el escaso respaldo normativo—, así como factores socioculturales como la visión punitiva de la justicia, limitan la consolidación del enfoque restaurativo. El estudio concluye que, pese a las dificultades, la justicia restaurativa posee un potencial transformador significativo, especialmente si se articula con prácticas comunitarias e interculturales. Para su consolidación, se requiere voluntad política, reformas integrales, formación profesional y un cambio cultural hacia la reparación y el diálogo.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Mendoza-Armijos, Hugo Enrique, Instituto Superior Tecnológico Los Andes

Ecuatoriano, titulado de posgrado por la Universidad Internacional de la Rioja-España de la Maestría en Dirección y Administración de Empresas (MBA), cuenta con los títulos de pre grados de Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador, (2008), Universidad Técnica Luis Vargas Torres y Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Comercio y Administración (2005) por la Universidad Central del Ecuador, certificaciones del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Personal en: Actividades de Docencia en la Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos ABP; y Formación de Formadores. La carrera profesional inicia en el sector público como Abogado Jefe y Asesor Jurídico del Ministerio de Vivienda (MIDUVI), Analista Distrital de Asesoría Jurídica del Distrito de Educación 23D02, ha desempeñado la docencia tanto a nivel medio como superior, en la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, Unidad Educativa Villa Florida. A nivel Superior en los Institutos Tecnológicos Atlantic (2008 – 2012) Itesut (2011- 2012); Profesor de la Escuela de Conducción Molina, Muñoz, Romero & Asociados (2013-2018). Actualmente se desempeña como Rector Titular del Instituto Superior Tecnológico Los Andes. En el sector privado se desempeña como Asesor Legal de la empresa Megainfi, y socio del Bufette Jurídico Empresarial D&D Asociados, desempeñando la abogacía en el libre ejercicio

Camacho-Medina, Byron Manuel, Investigador Independiente

Graduado en la Universidad Nacional de Loja, obteniendo el título de Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador, ha desempeñado su carreara en ámbito judicial, empezando por pasante, analista de citaciones y notificaciones, ayudante judicial, asistente de fiscalía, secretario de fiscalía, secretario, de la Junta Provincial Electoral de Orellana, Analista Jurídico del MTOP en Orellana, Director de la Contraloría en Sucumbíos y actualmente Director Provincial de Orellana.

García-Segarra, Holger Geovanny, Universidad Bolivariana del Ecuador

Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador por la Universidad de Guayaquil del Ecuador. Magister en Derecho Procesal por la Universidad Tecnológica ECOTEC. En la Actualidad se desempeña como Coordinador de la Maestría de Derecho Procesal en la Universidad Bolivariana del Ecuador.

Cómo citar

Mendoza-Armijos, H. E., Camacho-Medina, B. M., & García-Segarra, H. G. (2023). Análisis de la justicia restaurativa como alternativa al sistema penal tradicional en América Latina. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(3), 58-69. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/20

Referencias

Álvarez-Castañeda, V. (2021). Justicia restaurativa juvenil en México: alcances y limitaciones normativas. Revista Mexicana de Derecho Penal y Criminología, 13(2), 45–67.

Barzola-Plúas, Y. G. (2022). Reformas Constitucionales en Ecuador: Impacto y Perspectivas. Revista Científica Zambos, 1(1), 86-101. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/23

Barzola-Plúas, Y. G. (2022). Reformas Constitucionales en Ecuador: Impacto y Perspectivas. Revista Científica Zambos, 1(1), 86-101. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/23 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/23

Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Derecho Penal y Políticas de Seguridad en Ecuador: Análisis de la Eficacia. Revista Científica Zambos, 2(3), 59-74. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/50 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/50

Braithwaite, J. (2002). Restorative justice and responsive regulation. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195136395.001.0001

Carneiro, C. (2023). Penalismo y justicia en América Latina: retos de un sistema en crisis. Revista Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología, 29(1), 45–68.

Daly, K. (2015). What is restorative justice? Fresh answers to a vexed question. Victims & Offenders, 11(1), 9–29. https://doi.org/10.1080/15564886.2015.1107797 DOI: https://doi.org/10.1080/15564886.2015.1107797

Díaz, M. (2020). Crisis del sistema penal tradicional y alternativas restaurativas en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 56(3), 113–134.

Fernández, A., & Guzmán, C. (2020). Evaluación de impacto del programa de justicia juvenil restaurativa en Chile. Revista de Estudios Penales y Criminológicos, 40, 89–112.

García Moreno, M., & Vargas Fonseca, A. D. (2023). Restitución de derechos territoriales y ordenamiento ambiental en territorios étnicos en Colombia. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 76–96. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/74 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/74

Latimer, J., Dowden, C., & Muise, D. (2005). The effectiveness of restorative justice practices: A meta-analysis. The Prison Journal, 85(2), 127–144. https://doi.org/10.1177/0032885505276969 DOI: https://doi.org/10.1177/0032885505276969

Londoño-Toro, B., & García, L. (2021). Justicia restaurativa en Colombia: de la normativa a la práctica. Revista Derecho y Realidad, 39(1), 53–77.

Londoño-Toro, B., & García, L. (2021). Justicia restaurativa: una alternativa viable al sistema penal tradicional en Colombia. Revista Derecho y Realidad, 39(1), 53–77.

Núñez-Ribadeneyra, R. A. (2023). Derechos Humanos y Justicia Social en el Contexto Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 2(3), 42-58. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/49 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/49

Rivas, R. (2021). La justicia restaurativa en América Latina: Avances, desafíos y perspectivas. Revista Iberoamericana de Justicia Restaurativa, 7(2), 79–102.

Rodríguez, F., & Cárdenas, M. (2022). Impunidad y desconfianza en la justicia penal latinoamericana. Estudios Sociales Latinoamericanos, 39(1), 101–124.

Samaniego-Quiguiri, D. P. (2023). Acceso a la Justicia y Equidad en el Sistema Legal Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 2(2), 50-62. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/45 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/45

Samaniego-Quiguiri, D. P., & Bonilla-Morejón, D. M. . (2023). Análisis de la Evolución del Derecho Constitucional en Ecuador: Implicaciones para el Desarrollo Democrático. Revista Científica Zambos, 3(3), 1-14. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/53 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/53

UNODC. (2021). El estado de la justicia penal en América Latina y el Caribe. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Villa-Camacho, M., & Guevara, L. (2022). Justicia restaurativa en contextos de pluralismo jurídico: experiencias desde comunidades indígenas. Derecho y Sociedad, 58(2), 141–160.

Wachtel, T. (2016). In pursuit of paradigm: A theory of restorative justice. In E. Weitekamp & H.-J. Kerner (Eds.), Restorative justice: Theoretical foundations (pp. 153–172). Willan Publishing.

Zehr, H. (2015). The little book of restorative justice (Revised and updated). Good Books.