Competencias digitales docentes y su relación con el aprendizaje autónomo en bachillerato
Contenido principal del artículo
Resumen
En un contexto educativo caracterizado por la transformación digital, este estudio examina la relación entre las competencias digitales docentes y el aprendizaje autónomo en el nivel de bachillerato. A través de una revisión bibliográfica sistemática de literatura académica publicada entre 2014 y 2024 en bases como Scopus y Web of Science, se analizaron investigaciones que abordan la conceptualización, evaluación e impacto pedagógico de dichas competencias. Los resultados evidencian que los docentes de bachillerato presentan predominantemente niveles básicos e intermedios en competencias digitales, con marcadas debilidades en la creación de contenidos digitales y en la evaluación mediada por TIC. Factores como la edad, el género y el tipo de institución generan brechas significativas, mientras que la formación continua resulta insuficiente y descontextualizada. Se concluye que la competencia digital del profesorado es un elemento clave para promover la autonomía del estudiante, siendo necesaria una reconfiguración de los programas formativos hacia modelos más prácticos, colaborativos y situados, que favorezcan entornos de aprendizaje autorregulado e inclusivo.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Arias Chavarría, D. V., González Arguedas, G. D., & Kwan Sánchez, W. Y. (2023). Diseño de un módulo virtual de aprendizaje autónomo que potencie la Competencia Digital Docente para la mediación pedagógico tecnológica de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la educación media de Costa Rica en 2021–2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Costa Rica]. Repositorio UNA. https://repositorio.una.ac.cr/items/e28a078c-917b-41fe-ad07-5f272fc00da4
Avila-Orjuela, D. A., & Rodríguez-Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir el libro del mundo!. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 246–257. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Avilez-Figueroa, C. M., Apráez-Márquez, S. X., Herrera-Enríquez, V. N., Guiscasho-Chicaiza, D. R., & Gualoto-Díaz, M. C. (2024). Estrategias innovadoras para fomentar el pensamiento crítico en niños de educación preescolar a través de la ciencia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 56–72. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132
Barahona-Martínez, G. E., Gallardo-Chiluisa, N. N., Quisaguano-Caiza, Y. E., Jiménez-Rivas, D. E., Caicedo-Basurto, R. L., Guanotuña-Yaulema, J. A., Flores-Cruz, P. L., & Guevara-Hernández, D. M. (2024). Inteligencia Artificial en la Educación Avances y Desafíos Multidisciplinarios. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.101 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.101
Bastidas González, K. A., Estrella Romero, V. A., Zaragoza Alvarado, G. A., & Jimbo Román, F. M. (2024). Autonomía en el aprendizaje y metacognición en estudiantes de bachillerato: una revisión literaria sobre el desarrollo de competencias del siglo XXI. Sapiens in Education, 1(1), 1-14. https://doi.org/10.71068/xecgtw55
Berrios Galvez, A. G. R., Galvez-Alvarez, A., Berrios-Zevallos, A. A., Zapata-Mendoza, P. C. O., Atto-Coba, S. R., Zapata Cardoza, B. J., & Berrio-Tauccaya, O. J. (2024). La educación virtual y la procrastinación académica. “Bajo la percepción de estudiantes de una universidad privada del Perú”. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.102 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.102
Cano, S., Salinas, G., & Molina, J. (2023). Nivel de competencia digital del profesorado en bachillerato ecuatoriano: Un estudio exploratorio. Revista Andina de Educación, 12(1), 101–118.
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., Bravo-Bravo, I. F., & Barba-Mosquera, A. E. (2024). Transformación de universidades incubadoras a creadoras directas de empresas Spin-Off. Revista De Ciencias Sociales, 30(2), 305-319. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41911 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41911
COMIE. (2021). Políticas y condiciones de la formación docente en la educación media superior. Memorias del XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Espinal-Montalván, M. E., & Sanz-Martínez, O. (2023). Estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes de segundo de Bachillerato. MQRInvestigar, 7(3), 76–98. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.76-98 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.76-98
Fernández-Sánchez, M. R., & Silva-Quiroz, J. (2021). Evaluación de la competencia digital de futuros docentes desde una perspectiva de género. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 113–128.
Girón-Escudero, G., Corrales-Reyes, I. E., & Vieira-Tolentino, K. (2019). Competencia digital docente y su integración en la práctica educativa: Un estudio de caso en Brasil. Educación y Tecnología, 28(2), 44–61.
Hernández Dávila, C. A., Acosta Pérez, E. M., Torres Roberto, M. A., & Mantilla Rivera, F. R. (2024). Análisis del impacto hibrido en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en matemáticas. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45403. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)403 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)403
Herrera Barzallo, Jairo Giovanny, Arias Villalba, Walter Oswaldo, Estrella Romero, Verónica Annabel, & Obando Santillán, Dylan Israel. (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Revista InveCom, 4(2), e040252. Epub 22 de julio de 2024.https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690
Herrera Enríquez, G., Castillo Páez, S., Zambrano Vera, D., Herrera Sánchez, M. J., & Casanova Villalba, C. I. (2021). Incidencia de las metodologías de enseñanza en las carreras de ciencias administrativas ofertadas por las universidades públicas del DMQ. Visionario Digital, 5(1), 6-25. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1526 DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1526
Herrera-Enríquez, G., Herrera-Sánchez, M., Casanova-Villalba, C., Puyol-Cortez, J., Mendoza-Armijos, H, (2021). Manual para Elaboración del Plan de Titulación como Conclusión de Carrera. Editorial Grupo Compás.
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-Bone, S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones académicas y administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 606-621. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Huamán Mateo, J. M. (2022). Alfabetización digital para el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes de bachillerato general unificado de la unidad educativa Guillermo Ordóñez Gómez, año 2020 [Tesis de maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6755
Melgarejo-Alcántara, M. Y., Ninamango-Santos, N. J., & Ramos-Moreno, J. M. (2022). Aprendizaje autónomo y recursos educativos digitales en estudiantes Universitarios. Sinergias Educativas. https://doi.org/10.37954/se.vi.240 DOI: https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.240
Merchán Vera , P. E., Quito Quichimbo, M. G., Ramirez Ochoa , J. S., López López, L. L., & Vega Vega, M. A. (2025). Integración de Herramientas Digitales Interactivas para Fomentar el Aprendizaje Autónomo en Estudiantes de Bachillerato: Un Enfoque Innovador desde la Educación Personalizada . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 675–703. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.626 DOI: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.626
Moreno-Rodriguez, C. J., Otavalo-Criollo, I. A., Gallardo-Chiluisa, N. N., Díaz-Avelino, J. R., Ochoa Reyes, R. D., Moreno-Gudiño, B. P., Peñaherrera Andrade, R. S., & Ojeda-Ojeda, J. J. (2024). Gestión del Conocimiento y Educación en el Desarrollo Organizacional y Académico. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.98 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.98
Murillo Gilces, D. F., & Ruiz Ramírez, O. V. (2023). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el aprendizaje autónomo en el bachillerato ecuatoriano. ULEAM Bahía Magazine (UBM) E-ISSN 2600-6006, 4(7), 154–172. Recuperado a partir de https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/377
Puyol-Cortez, J. L., Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Rivadeneira-Moreira, J. C. (2024). REVISIÓN METODOLÓGICA AG2C PARA LA ENSEÑANZA DEL ÁLGEBRA BÁSICA A ESTUDIANTES CON DISCALCULIA. Perfiles, 1(32), 15-27. https://doi.org/10.47187/perf.v1i32.280 DOI: https://doi.org/10.47187/perf.v1i32.280
Rodríguez-Muñiz, L. J., García-Martínez, A., & Muñiz-Rodríguez, L. (2024). Competencia digital del profesorado de enseñanza secundaria: Influencia de variables personales y profesionales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 103–122. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30751
Romero-Reyes, H. D., Castro-Chaguala, D. C., González-Martínez, E., & Patiño-Mejia, A. (2024). Análisis de validez de Escala del nuevo paradigma ecológico (NEP-R) en estudiantes de psicología de la universidad de la Amazonía y Universidad Fundes. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 271–285. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112
Ruiz-Sánchez, C. I., Herrera-Feijoo, R. J., & Herrera-Jácome, D. F. (2024). Análisis integral de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el contexto educativo. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.96 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.96
Saltos, D. E. (2024). Herramientas tecnológicas en el aprendizaje autónomo en estudiantes del bachillerato [Tesis, nombre de la institución no especificado]. Repositorio San Gregorio. http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/3454
Sánchez, L. M. (2024). Formación continua y competencias digitales docentes en contextos latinoamericanos: diagnóstico y propuestas. Revista Científica Educación Digital, 6(1), 67–89.
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en Colombia y su impacto en la educación pública y privada. Revista Científica Zambos, 4(2), 240-264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
Villavicencio-Palacios, C. S., & Azúa-Campos, M. S. (2024). Alfabetización digital para el desarrollo de competencias de los docentes de Bachillerato General Unificado. MQRInvestigar, 8(1), 2464–2482. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.2464-2482 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.2464-2482