Innovación metodológica en el aula: estrategias activas para promover aprendizajes significativos en la educación básica
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio aborda la necesidad de promover aprendizajes significativos en la educación básica, uno de los retos más apremiantes en el ámbito escolar actual. Frente a las limitaciones que enfrentan los docentes como la escasa motivación familiar, el uso de metodologías tradicionales y la baja innovación didáctica se propone el diseño de estrategias metodológicas innovadoras centradas en prácticas activas, inclusivas y contextualizadas. La investigación diagnostica las barreras del aprendizaje e identifica su impacto mediante técnicas de recolección de información aplicadas a docentes, directivos y estudiantes. A partir de los hallazgos, se desarrolla una propuesta pedagógica destinada a fortalecer la enseñanza y favorecer una educación más transformadora, pertinente y humanizadora.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Avila-Orjuela, D. A., & Rodríguez-Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir el libro del mundo!. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 246–257. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Avilez-Figueroa, C. M., Apráez-Márquez, S. X., Herrera-Enríquez, V. N., Guiscasho-Chicaiza, D. R., & Gualoto-Díaz, M. C. (2024). Estrategias innovadoras para fomentar el pensamiento crítico en niños de educación preescolar a través de la ciencia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 56–72. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132
Baque , G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
Fajardo-Garcia, L. M. (2025). Estrategias de enseñanza basadas en el contexto sociocultural en la asignatura de educación para la ciudadanía. Revista Científica Zambos, 4(1), 61-73. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76
Fuentes-Riquero, S. Y. (2025). Estrategias de aprendizaje autónomo a través de las TIC en estudios sociales: Un enfoque para mejorar la autoeficacia y el rendimiento académico. Revista Científica Zambos, 4(1), 74-86. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/77 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/77
Henao, H., Chávez, A., & Pizarro, C. (2020). Innovación basada en metodologías activas para el aprendizaje. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n20/2007-7467-ride-10-20-e029.pdf DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.642
Herrera-Enríquez, V. N., Ilaquiche-Toaquiza, M. O., Mendoza-Armijos, H. E., Saavedra-Calberto, I. M., & Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Estrategias de aprendizaje híbrido para mejorar la equidad educativa en zonas rurales. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(1), 55-69. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10
Idrovo, M. (2023). Cuatro aplicaciones para fomentar el pensamiento critico en tus alumnos. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2023-07/pea-046-012.pdf?itok=puZvy4gUZw
Johnson, W, D., & Johnson, R. T. (1999). Aprendizaje cooperativo. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
Mendoza-Armijos, H. E., Rivadeneira-Moreira, J. C., Carvajal-Jumbo, A. V., & Saavedra-Calberto, I. M. (2023). Análisis de la relación entre el uso de dispositivos digitales y el rendimiento académico en matemáticas. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(2), 43-57. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14
Moreira-Alcivar, E. F. (2025). Desarrollo de un modelo de aprendizaje colaborativo para la enseñanza de la historia en Ecuador. Revista Científica Zambos, 4(1), 87-100. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/78 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/78
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 16–28. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Puyol-Cortez, J. L., Piedra-Castro, W. I., Saavedra-Calberto, I. M., Mendoza-Cusme, M. P., & Centeno-Bone, C. V. (2023). Evaluación del impacto de la educación emocional en el rendimiento académico en adolescentes. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(1), 42-54. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/9 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/9
Roa Rocha, J. (2023). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción del conocimiento. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8845397
Sánchez, R. (2019). El pensamiento de Vygotsky y su influencia en la educacion. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7587110
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en Colombia y su impacto en la educación pública y privada. Revista Científica Zambos, 4(2), 240-264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120