Desafíos de adopción frente a plataformas digitales externas en la biblioteca de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Contenido principal del artículo
Resumen
La biblioteca virtual de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, enfrenta una baja frecuencia de uso por parte de los estudiantes, a pesar de contar con un repositorio institucional gratuito. El estudio tuvo como objetivo analizar los factores que motivan a los estudiantes a preferir plataformas digitales externas como Google Scholar o herramientas basadas en inteligencia artificial. Se utilizó una metodología mixta, que combinó encuestas a estudiantes, entrevistas a personal institucional y análisis documental. Los resultados muestran que los estudiantes consideran que las plataformas digitales externas ofrecen una experiencia más rápida, intuitiva y visualmente amigable, lo cual influye en su decisión de uso. En la discusión se destaca que, aunque reconocen el valor académico de la biblioteca institucional, esta es percibida como poca práctica frente a alternativas digitales más dinámicas. Se concluye que es necesario rediseñar la estrategia de adopción tecnológica de la biblioteca institucional para mejorar su usabilidad y adaptarse a las nuevas dinámicas de búsqueda informacional.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Abreu, Y., Domínguez, L., y Fernández, M. (2011). La biblioteca digital personalizable como complemento del sistema de bibliotecas de las universidades. Acimed, 22(3), 262-270 http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v22n3/aci07311.pdf
Alotaibi, F., Johnson, F., y Rowley, J. (2023). Google Scholar or University Digital Libraries: A comparison of student perceptions and intention to use. Journal of Librarianship and Information Science, 55(4), 906-920 https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/09610006221111197 DOI: https://doi.org/10.1177/09610006221111197
Candell, A., y Adum, S. (2019). Importancia del uso de las bibliotecas virtuales en el desarrollo del conocimiento y actividades investigativas. Revista científica ECOCIENCIA, 6(1), 1-17 https://doi.org/10.21855/ecociencia.61.148 DOI: https://doi.org/10.21855/ecociencia.61.148
Caperida, C. (2024). A Comparative Analysis of the Student Preferences for Digital and Physical Books in Library Usage. JPAIR Institutional Research, 23(1), 115-126 https://philair.ph/index.php/irj/article/view/909/1867 DOI: https://doi.org/10.7719/irj.v23i1.909
Caridad, M., Martínez, S., y Puente, E. (2018). Bibliotecas universitarias en Ecuador: realidad y situación de los servicios de contenidos digitales. Investigación bibliotecológica, 32(76), 111-129 https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v32n76/2448-8321-ib-32-76-111.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.76.57998
Díaz, Z. Moreno, D. González, P. Martorell, J. Navarro, E. Zardoya, A. Moreno, M. Corral, C. Fernández, J. y Segundo, M. (2023). Innovación y tecnologías emergentes en bibliotecas académicas. Informe mundial 2023. Universidades Españolas https://repositoriorebiun.org/bitstream/handle/20.500.11967/1326/REBIUN-2023-L2_OE2-OE3_Innovaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fonseca, R., y Iglesias, C. (2008). La biblioteca virtual: reflexiones y consideraciones teóricas. Biblios: Revista electrónica de bibliotecología, archivología y museología, (33), 4 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/biblios/n33/a04n34.pdf
García, F. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de la biblioteca virtual municipal en el cantón Simón Bolívar, provincia del Guayas, 2012. Universidad Técnica Estatal de Quevedo https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/fa620132-20cb-4089-b37d-36c36ed70692/content
Herrera-Sánche, M. J. (2024). Transformación digital en la auditoría interna y su efecto en la eficiencia operativa. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(3), 13-25. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n3/45 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n3/45
Herrera-Sánche, M. J., Casanova-Villalba, C. I., & Jacome-Vélez, T. G. (2024). Transformación digital en la banca y su efecto en la experiencia del cliente. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(1), 1-13. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n1/27 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n1/27
Kanthraju, N. (2020). A Study on Student Perception Towards Digital Library. International Journal of Management (IJM), Vol. 11(6),2518-2525 https://iaeme.com/MasterAdmin/Journal_uploads/IJM/VOLUME_11_ISSUE_6/IJM_11_06_241.pdf
Matusiak, K. (2012). Perceptions of usability and usefulness of digital libraries. International journal of humanities and arts computing, 6(1-2), 133-147 https://doi.org/10.3366/ijhac.2012.0044 DOI: https://doi.org/10.3366/ijhac.2012.0044
Nowell, L., Norris, J., White, D., y Moules, N. J. (2017). Thematic analysis: Striving to meet the trustworthiness criteria. International journal of qualitative methods, 16(1), 1609406917733847 https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1609406917733847 DOI: https://doi.org/10.1177/1609406917733847
Shim, Y., y Jhaver, S. (2023). Understanding the Governance Challenges of Public Libraries Subscribing to Digital Content Distributors. Proc. ACM Hum.-Comput. Interact https://arxiv.org/pdf/2307.12569
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en Colombia y su impacto en la educación pública y privada. Revista Científica Zambos, 4(2), 240-264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
Veloz Segura, E. A., Veloz Segura, V. T., & Zamora Mayorga, D. J. (2022). Aplicaciones digitales como apoyo en la producción, agilidad y administración dentro de la empresa. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 22(36), 141–153. http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec DOI: https://doi.org/10.47189/rcct.v22i36.524
Zamora Mayorga, D. J., Andrade López, G. E., & Olmedo Izquierdo, E. A. (2025). Implementación del Gobierno Electrónico en la democratización de la administración pública del Ecuador. Revista Venezolana de Derecho Constitucional, 6(1), 1187–1202. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.454 DOI: https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.454