Diseño de un sistema de capacitación para la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción para microempresas de Ecuador

Contenido principal del artículo

Vinza-Coronel, Cristina Guadalupe
Rendon-Guerra, Gina del Pilar
Tenelema-Jiménez, Inés Elizabeth
León-Fajardo, Denisse Landy

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un sistema de capacitación para la prevención de riesgos laborales en microempresas del sector de la construcción en Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, integrando técnicas cualitativas y cuantitativas, a partir de entrevistas, encuestas y observación directa aplicadas en diez microempresas de la ciudad de Quevedo. Los resultados revelaron la presencia significativa de riesgos químicos, biológicos y mecánicos, así como una limitada cultura preventiva y escasa formación técnica en seguridad laboral. Se identificó una correlación negativa significativa entre el nivel de capacitación y la percepción de riesgos (r = -0,783), lo cual demuestra que la formación contribuye a disminuir la exposición a peligros ocupacionales. A partir del diagnóstico, se diseñó un plan de capacitación estructurado en cuatro módulos, que abordan la normativa básica, la identificación de riesgos, el uso adecuado de EPP y el reporte de condiciones inseguras. La propuesta busca fortalecer la cultura de prevención, reducir la siniestralidad y garantizar el cumplimiento normativo en entornos laborales de alta vulnerabilidad. El estudio aporta una herramienta replicable y contextualizada que responde a una necesidad urgente del sector.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Vinza-Coronel, Cristina Guadalupe, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ingeniera en Administración de Empresas y Magíster en Gestión del Talento Humano por la Universidad ESPOL. Doctoranda en Psicología Empresarial en la Universidad UNADE. Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Combina participación en proyectos de investigación, compromiso con la formación profesional y experiencia directiva en sectores público y privado fortaleciendo el talento humano organizacional

Rendon-Guerra, Gina del Pilar, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ingeniera en Administración de Empresas agropecuarias graduada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Máster en Gestión Empresarial, grado obtenido en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo - Ecuador, Profesora de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UTEQ. - UED Ecuador, Los Ríos (Ecuador).

Tenelema-Jiménez, Inés Elizabeth, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ingeniera Comercial (UG) y Máster en Dirección de Talento Humano (UEES). Docente en la UTEQ, con experiencia en gestión de talento humano, administración y área comercial. Autora de publicaciones académicas en revistas indexadas. Sus intereses se orientan a la gestión estratégica del talento humano, impulsando innovación y formación integral de profesionales competentes.

León-Fajardo, Denisse Landy, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Licenciada en Gestión del Talento Humano con sólida formación académica y experiencia práctica en el sector público y privado. Destacada por su capacidad para liderar proyectos de capacitación, optimización de procesos y manejo de información confidencial. Apasionada por el desarrollo organizacional, la mejora continua y la gestión eficiente del talento humano.

Cómo citar

Vinza-Coronel, C. G., Rendon-Guerra, G. del P., Tenelema-Jiménez, I. E., & León-Fajardo, D. L. (2025). Diseño de un sistema de capacitación para la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción para microempresas de Ecuador. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(4), 1-13. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/87

Referencias

Babbie, E. R. (2020). The Practice of Social Research (15th ed.). Cengage Learning.

Chiavenato, I. (2019). Gestión del talento humano. McGraw-Hill Education.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research (3rd ed.). SAGE Publications.

Hernández-Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P., & Baptista Lucio, P. (2021). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., & Vallejo López, A. B. (2023). Seguridad e higiene en el trabajo una visión holista en el nuevo siglo. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (2025). Boletín estadístico de siniestralidad laboral 2024. Quito, Ecuador.

International Organization for Standardization. (2018). ISO 45001:2018 – Occupational health and safety management systems — Requirements with guidance for use. ISO. https://www.iso.org/standard/63787.html

Jiménez. J. C., Cabrera Armijos, R. A., & Figuera Ávila, P. A. (2024). Percepción de los Factores de Riesgos en los Trabajadores de la Construcción. CONECTIVIDAD, 5(4), 21–32. https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.199 DOI: https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.199

Lingard, H., Cooke, T., & Blismas, N. (2017). Do perceptions of supervisors’ safety responses mediate the relationship between perceptions of the organizational safety climate and incident rates in the construction supply chain?. Journal of Construction Engineering and Management, 138(2). https://doi.org/10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0000372 DOI: https://doi.org/10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0000372

López Pérez, P. J. (2021). Determinación de los factores que perjudican el clima laboral en el sector de las Pymes, Cantón la Concordia. Journal of Economic and Social Science Research, 1(3), 27–39. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n3/35 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n3/35

Loor-Macías, M. G., Mendoza-Cevallos, M. G., Alcívar-Catagua, M. A., Álvarez-Gutiérrez, Y. de las M., Lino-García, M. J., Cañarte-Baque, S. J., Gras-Rodríguez, R., Quimis-Gómez, A. J., & Fienco-Bacusoy, A. R. (2024). Regulaciones Ambientales y de Seguridad Laboral en Ecuador. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.93 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.93

Martínez-Córcoles, M., Gracia, F. J., Tomás, I., Peiró, J. M., & Schöbel, M. (2011). Empowering team leadership and safety performance in nuclear power plants: A multilevel approach. Safety Science, 49(7), 1292–1302. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2012.08.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2012.08.001

Mendoza-Armijos, H. E. (2022). Impacto de la Capacitación en el Desarrollo Profesional en Organizaciones Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(2), 51-66. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/27 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/27

Ministerio del Trabajo. (2022). Normativa sobre seguridad y salud en el trabajo. Gaceta Oficial de la República del Ecuador.

Montano, D., Reeske, A., Franke, F., & Hüffmeier, J. (2017). Leadership, followers’ mental health and job performance in organizations: A comprehensive meta‐analysis from an occupational health perspective. Journal of Organizational Behavior, 38(3), 327–350. https://doi.org/10.1002/job.2124 DOI: https://doi.org/10.1002/job.2124

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2023). La seguridad y salud en el trabajo: Una prioridad mundial. https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm

Pinto, A., Nunes, I. L. & Ribeiro, R. A. (2011). Occupational risk assessment in construction industry – Overview and reflection. Safety Science, 49(5), 616-624. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2011.01.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2011.01.003

Salas, E., Tannenbaum, S. I., Kraiger, K., & Smith-Jentsch, K. A. (2012). The Science of Training and Development in Organizations: What Matters in Practice. Psychological Science in the Public Interest, 13(2), 74–101. https://doi.org/10.1177/1529100612436661 DOI: https://doi.org/10.1177/1529100612436661

Sánchez Ortega, J. (2024). Seguridad para el trabajo y salud ocupacional una revisión sistemática a partir de las normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 9(1), 360-408. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257825 DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6382

Schwatka, N. V., Hecker, S., & Goldenhar, L. M. (2016). Defining and measuring safety climate: A review of the construction industry literature. Annals of Occupational Hygiene, 60(5), 495–511. https://doi.org/10.1093/annhyg/mew020 DOI: https://doi.org/10.1093/annhyg/mew020

Selleck, R., Cattani, M., & Hassall, M. (2023). Proposal for and validation of novel risk-based process to reduce the risk of construction site fatalities (Major Accident Prevention (MAP) program). Safety Science, 158(1), 105986. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2022.105986 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2022.105986

Tezel, A., Dobrucali, E., Demirkensen, S. & Ates Kiral, I. (2021). Critical success factors for safety training in the construction industry. Buildings, 11(4), 139. https://doi.org/10.3390/buildings11040139 DOI: https://doi.org/10.3390/buildings11040139

Vinodkumar, M. N., & Bhasi, M. (2010). Safety management practices and safety behaviour: Assessing the mediating role of safety knowledge and motivation. Accident Analysis & Prevention, 42(6), 2082–2093. https://doi.org/10.1016/j.aap.2010.06.021 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aap.2010.06.021

Winge, S., Albrechtsen, E., & Mostue, B. A. (2019). Causal factors and connections in construction accidents. Safety Science, 112, 130–141. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2018.10.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssci.2018.10.015

Zohar, D. (2010). Thirty years of safety climate research: Reflections and future directions. Accident Analysis & Prevention, 42(5), 1517–1522. https://doi.org/10.1016/j.aap.2009.12.019 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aap.2009.12.019