Estrategias de aprendizaje híbrido para mejorar la equidad educativa en zonas rurales

Contenido principal del artículo

Herrera-Enríquez, Verónica Nelly
Ilaquiche-Toaquiza, María Olga
Mendoza-Armijos, Hugo Enrique
Saavedra-Calberto, Ingrid Malena
Bonilla-Morejón, Diego Marcelo

Resumen

El artículo aborda la persistente desigualdad educativa entre zonas urbanas y rurales en América Latina, agravada por limitaciones infraestructurales y tecnológicas que dificultan la implementación de modelos pedagógicos inclusivos. Se enfoca en analizar, mediante una revisión bibliográfica exploratoria y narrativa, las estrategias de aprendizaje híbrido que combinan modalidades presenciales y virtuales para mejorar la equidad educativa en contextos rurales. La selección rigurosa de estudios permitió identificar factores clave para la implementación efectiva, tales como infraestructura tecnológica, competencias docentes y estrategias pedagógicas contextualizadas. Los resultados evidencian que, pese a las barreras como baja conectividad, escasez de dispositivos y falta de formación docente, el aprendizaje híbrido puede incrementar el acceso y permanencia escolar, así como reducir brechas en el rendimiento académico al ofrecer flexibilidad, personalización y metodologías activas adaptadas. No obstante, su éxito depende de políticas públicas integrales, inversión en infraestructura, capacitación docente continua y una articulación estrecha con las comunidades rurales. En conclusión, el aprendizaje híbrido es una herramienta prometedora para la justicia educativa rural, siempre que su implementación sea contextualizada, sostenida y acompañada de medidas que garanticen equidad digital y pedagógica.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Herrera-Enríquez, Verónica Nelly, Unidad Educativa Réplica Juan Pío Montúfar

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Parvularia Por Universidad Central del Ecuador. Docente en el Cibv Padres Luis Vacari, (2013). Docente en la Unidad Educativa Guardianes de Saber Luz y Vida.(2013-2014). Docente de la UE Réplica Montúfar

Ilaquiche-Toaquiza, María Olga, Universidad de Panamá, Doctorado en Educación

Docente de educación intercultural bilingüe del Ecuador.

Mendoza-Armijos, Hugo Enrique, Instituto Superior Tecnológico Los Andes

Ecuatoriano, titulado de posgrado por la Universidad Internacional de la Rioja-España de la Maestría en Dirección y Administración de Empresas (MBA), cuenta con los títulos de pre grados de Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador, (2008), Universidad Técnica Luis Vargas Torres y Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Comercio y Administración (2005) por la Universidad Central del Ecuador, certificaciones del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Personal en: Actividades de Docencia en la Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos ABP; y Formación de Formadores. La carrera profesional inicia en el sector público como Abogado Jefe y Asesor Jurídico del Ministerio de Vivienda (MIDUVI), Analista Distrital de Asesoría Jurídica del Distrito de Educación 23D02, ha desempeñado la docencia tanto a nivel medio como superior, en la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados, Unidad Educativa Villa Florida. A nivel Superior en los Institutos Tecnológicos Atlantic (2008 – 2012) Itesut (2011- 2012); Profesor de la Escuela de Conducción Molina, Muñoz, Romero & Asociados (2013-2018). Actualmente se desempeña como Rector Titular del Instituto Superior Tecnológico Los Andes. En el sector privado se desempeña como Asesor Legal de la empresa Megainfi, y socio del Bufette Jurídico Empresarial D&D Asociados, desempeñando la abogacía en el libre ejercicio.

Saavedra-Calberto, Ingrid Malena, Unidad Educativa La Concordia

Magister en Docencia y Desarrollo del Currículo

Bonilla-Morejón, Diego Marcelo, Consejo de la Judicatura

Profesional, que se ha formado en el pre grado como Abogado, Master en Fiscalidad Nacional (UNIR), Magister en Derecho Procesal Penal (UNEMI), y Formador de Formadores, lo que me ha permitido alcanzar conocimientos para crecer como persona y profesional. Como estudiante me desempeñaba como ayudante jurídico laborando con excelentes profesionales del derecho, para luego dar un gran paso al ámbito público he laborado en la Fiscalía Provincial de Sucumbíos, así como en la Fiscalía Provincial de Bolívar, y actualmente desempeño mis funciones en el Consejo de la Judicatura en Bolívar. Mi anhelo es colaborar con los futuros profesionales del país, donde su formación debe ser de calidad con calidez, fomentando una verdadera educación, ya que la única forma en la que podremos alcanzar una sociedad de excelencia, es a través de conocimiento que debe ser impartido en las aulas de clase como lo he venido realizando como docente universitario en la Universidad Estatal de Bolívar en las diferentes ramas del derecho público, y como miembro activo del Instituto Ecuatoriano de Derecho Tributario.

Cómo citar

Herrera-Enríquez, V. N., Ilaquiche-Toaquiza, M. O., Mendoza-Armijos, H. E., Saavedra-Calberto, I. M., & Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Estrategias de aprendizaje híbrido para mejorar la equidad educativa en zonas rurales. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(1), 55-69. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10

Referencias

Anderson, T., & Dron, J. (2014). Teaching crowds: Learning and social media. Athabasca University Press. https://doi.org/10.15215/aupress/9781927356807.01 DOI: https://doi.org/10.15215/aupress/9781927356807.01

Andino-Jaramillo, R. A., & Palacios-Soledispa, D. L. (2023). Investigación para la aplicación de una estrategia de mejoramiento del clima laboral en una unidad educativa. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 52–75. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73

Banco Mundial. (2021). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños: Los costos y la respuesta a la crisis educativa en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.

Berrueta, J., García, A., & Muñoz, S. (2022). Desigualdades digitales en educación: Diagnóstico y estrategias para contextos rurales. Revista Iberoamericana de Educación, 90(1), 45–62.

Bozkurt, A., & Sharma, R. C. (2020). Emergency remote teaching in a time of global crisis due to CoronaVirus pandemic. Asian Journal of Distance Education, 15(1), i-vi. https://asianjde.com/ojs/index.php/AsianJDE/article/view/447

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). La enseñanza híbrida como modelo flexible: Retos y oportunidades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 105–122.

CEPAL. (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/45938

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/45938

Escudero, J. M., & González, F. (2021). Educación digital en áreas rurales: Un análisis de brechas y políticas. Perfiles Educativos, 43(172), 9–32.

García Aretio, L. (2021). Educación digital: Repensando el futuro de la escuela en contextos de vulnerabilidad. Revista de Educación a Distancia, 21(67), 1–22.

Graham, C. R. (2013). Emerging practice and research in blended learning. En M. G. Moore (Ed.), Handbook of distance education (3rd ed., pp. 333–350). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203803738.ch21

Herrera-Enríquez, G., Herrera-Sánchez, M., Casanova-Villalba, C., Puyol-Cortez, J., Mendoza-Armijos, H, (2021). Manual para Elaboración del Plan de Titulación como Conclusión de Carrera. Editorial Grupo Compás.

Laurillard, D. (2012). Teaching as a Design Science: Building Pedagogical Patterns for Learning and Technology. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203125083 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203125083

Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de básica media. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 15–37. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18

Madrid-Gómez, K. E., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y., Camposano-Córdova, A. I., & Yaulilahua-Huacho, M. (2023). Entre el Autoconocimiento y la Autoestima: Explorando el Programa “Súbete a mi Auto” en el ámbito Universitario. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.54 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.54

Madrid-Gómez, K. E., Herrera-Aponte, M. B., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y., Camposano-Córdova, A. I., & LLancari-Choccelahua, R. B. (2023). Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de Secundaria. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52

Murillo, F. Javier, & Duk, Cynthia. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 11-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011

Ortiz Colón, A. M., Jordán, J. A., & Palacios, A. (2022). Educación híbrida como respuesta ante los retos educativos post-pandemia en contextos rurales. Educación XX1, 25(1), 15–38.

Pacheco-Altamirano, A. M., Camposano-Córdova, A. I., Torres-Acevedo, C. L., Oré-Rojas, J. J., Gavidia-Anticona, J. A., Yauri-Huiza, Y., & Rojas-Quispe, Ángel E. (2023). Comprendiendo la Lectura: Del Nivel Literal al Crítico en Estudiantes de EBA. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.40 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.40

Pérez Sanagustín, M., Hernández-Leo, D., & Santos, P. (2020). Formación docente para la enseñanza híbrida: Un marco competencial en construcción. En R. Gutiérrez & A. Domínguez (Eds.), Educación digital y desarrollo profesional docente (pp. 153–174). Octaedro.

Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 16–28. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49

Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770

Romero-Rodríguez, J. M., Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2020). Transformación digital en la educación: Retos y oportunidades de la enseñanza híbrida. Campus Virtuales, 9(2), 25–34.

Sá, M. J., & Serpa, S. (2020). The COVID-19 pandemic as an opportunity to foster the sustainable development of teaching in higher education. Sustainability, 12(20), 8525. https://doi.org/10.3390/su12208525 DOI: https://doi.org/10.3390/su12208525

Silva Alvarado, J. C., & Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica superior de la Unidad Educativa Iberoamericano. Journal of Economic and Social Science Research, 2(4), 15–40. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23

Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Gonzales-Castro, A., Ore-Rojas, J. J., Rojas-Quispe, A. E., Cayllahua-Yarasca, U., & Torres-Acevedo, C. L. (2023). Desarrollo del Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29

Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Torres-Acevedo, C. L., Rojas-Quispe, A. E., Cencho Pari, A., Coronel-Capani, J., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023). Habilidades Perceptivas: Mejorando el Aprendizaje Remoto en Estudiantes de 5 años. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30

Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Torres-Acevedo, C. L., Rojas-Quispe, A. E., Cencho Pari, A., Coronel-Capani, J., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023). Habilidades Perceptivas: Mejorando el Aprendizaje Remoto en Estudiantes de 5 años. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30

Trucano, M. (2016). Information and Communication Technologies and Education: A Review of the Evidence. World Bank. DOI: https://doi.org/10.1596/26259

Trucano, M. 2016. Technologies in education across the Americas: The promise and the peril – and some potential ways forward. World Bank Education, Technology & Innovation: SABER-ICT Technical Paper Series (12). Washington, DC: The World Bank. Available at: http://saber.worldbank.org

UNESCO. (2021). Global education monitoring report 2021/2: Non-state actors in education: Who chooses? Who loses? Paris: UNESCO Publishing.