Uso de la tecnología en la evaluación diagnostica de competencias matemáticas
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo examina el potencial de las tecnologías digitales para mejorar la evaluación diagnóstica de competencias matemáticas, ante las limitaciones de los enfoques tradicionales que dificultan la detección temprana de vacíos conceptuales y procedimentales. Emplea una revisión exploratoria y crítica de literatura (2015–2025), con búsquedas sistemáticas y criterios de pertinencia, actualidad y rigor, organizando los hallazgos en torno a tipos de tecnologías, fundamentos pedagógicos, evidencias de efectividad y desafíos de implementación. Los resultados indican mayor precisión del diagnóstico individualizado mediante pruebas adaptativas y análisis de ítems (TRI/DCM), disponibilidad de retroalimentación inmediata que habilita ajustes instruccionales en tiempo real, y diversificación de instrumentos (ítems interactivos, simulaciones y evaluaciones basadas en juegos) capaces de capturar procesos cognitivos, además de límites prácticos: brechas de infraestructura, necesidad de bancos de ítems calibrados, formación docente para interpretar datos, y riesgos de validez y sesgos de equidad. Se concluye que la tecnología potencia el diagnóstico y la toma de decisiones pedagógicas si se integra con diseño didáctico sólido, desarrollo profesional docente y políticas institucionales de inclusión y sostenibilidad, complementando no sustituyendo enfoques cualitativos.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aguas-Diaz, C. J. (2025). Impacto de la inversión estatal en la educación técnica de bachillerato. Revista Científica Zambos, 4(1), 127-139. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/81 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/81
Akveld, M., Van Der Kooij, H., Kindt, M., & Doorman, M. (2023). Improving mathematics diagnostic tests using item analysis. Educational Assessment, 28(4), 1–19. https://doi.org/10.1080/0020739X.2023.2167132 DOI: https://doi.org/10.1080/0020739X.2023.2167132
Alfageh, D. H., York, C. S., Hodge-Zickerman, A., & Xie, Y. (2024). Elementary teachers’ use of adaptive diagnostic assessment to improve mathematics teaching and learning: A case study. International Electronic Journal of Mathematics Education, 19(1), em0768. https://doi.org/10.29333/iejme/14190 DOI: https://doi.org/10.29333/iejme/14190
Arias-Macias, L. E. (2025). Inteligencias múltiples e inclusión educativa, un reto para el profesorado. Revista Científica Zambos, 4(1), 101-113. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/79 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/79
Balbi, A. (2025). Tecnologías digitales y evaluación formativa en clases de matemáticas: Un estudio de caso en educación secundaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 39(72), 25–49. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v38a230045
Cajamarca-Correa, M. A., Cangas-Cadena, A. L., Sánchez-Simbaña, S. E., & Pérez-Guillermo, A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127–150. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
Calero-Cerna, J. I. (2023). El uso de las TIC en las matemáticas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), 1–15. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1445 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1512
Drijvers, P. (2018). Empowering mathematics education through digital technology: What can we learn from theories? Mediterranean Journal for Research in Mathematics Education, 17(2), 3–12.
Gómez, E., Ruipérez-Valiente, J. A., & García Clemente, F. J. (2022). A review of game-based assessment methods for computational thinking and mathematics. DOI: https://doi.org/10.1145/3573051.3596175
Guagchinga-Chicaiza, N. W. (2025). El impacto del currículo en las prácticas pedagógicas de los docentes de inglés. Revista Científica Zambos, 4(1), 114-126. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/80 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/80
Ketterlin-Geller, L. R. & Yovanoff, P., (2009) “Diagnostic Assessments in Mathematics to Support Instructional Decision Making”, Practical Assessment, Research, and Evaluation 14(1): 19. doi: https://doi.org/10.7275/vxrk-3190
Madison, M., Wind, S. A., Maas, C., Yamaguchi, R., & Haab, J. (2023). Using multidimensional diagnostic classification models to support educational decision making. Educational and Psychological Measurement, 83(3), 541–562.
Martín Rodríguez, D., Sáenz de Jubera, M., Campión, R. S., & Chocarro de Luis, E. (2016). Diseño de un instrumento para evaluación diagnóstica de la competencia digital docente: formación flipped classroom. Didáctica, innovación y multimedia, (33), 0001-15. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/306791
Ortiz Alzate, H. D., Muñoz Marín, L. G., Cardeño Espinosa, J., & Alzate Osorno, N. C. (2016). Impacto del uso de objetos interactivos de aprendizaje en la apropiación de conocimiento y su contribución en el desarrollo de competencias matemáticas: un resultado de experiencia de investigación. Revista CINTEX, 21(1), 71–88. Recuperado a partir de https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/10
Rodriguez-Ayala, A. E., Ayala-Tigmasi, R. A., Anchundia-Aristega, Y. X., Días-Pilatasig, M. J., & Arias-Arias, J. L. (2024). Análisis del modelo ERCA y su aporte en las planificaciones curriculares. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 278–290. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/147 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/147
Tamayo-Verdezoto, J. J. (2025). Los rezagos de la educación tradicional en los momentos actuales en el Ecuador: Una educación carcelaria dentro de las instituciones educativas. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 131–145. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/165 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/165
Torres-Roberto, M. A. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Profesional. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 93–113. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104
Ulloa Rosario, L. D. (2024). Análisis de técnicas de evaluación diagnóstica para desarrollar competencias matemáticas en tercer grado de secundaria. Congreso Internacional Ideice, 14, 341–354. https://doi.org/10.47554/cii.vol14.2023.pp341-354 DOI: https://doi.org/10.47554/cii.vol14.2023.pp341-354
Vimos-Buenaño, K. E., Viteri-Ojeda, J. C., Naranjo-Sánchez, M. J., & Novillo-Heredia, K. H. (2024). Uso de la inteligencia artificial en los procesos de investigación científica, por parte de los docentes universitarios. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 215–236. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/143 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/143
Weigand, HG., Trgalova, J. & Tabach, M. Mathematics teaching, learning, and assessment in the digital age. ZDM Mathematics Education 56, 525–541 (2024). https://doi.org/10.1007/s11858-024-01612-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s11858-024-01612-9
Zúñiga-Meléndez, Adriana, Durán-Apuy, Alejandro, Chavarría-Vásquez, Jesennia, Gamboa-Araya, Ronny, Carballo-Arce, Ana Francis, Vargas-González, Xinia, Campos-Quesada, Nelson, Sevilla-Solano, Cecilia, & Torres-Salas, Isabel. (2020). Diagnóstico de las necesidades de capacitación de docentes de biología, química, física y matemática, en áreas disciplinares, pedagógicas, y uso de las tecnologías para la promoción de habilidades de pensamiento científico. Revista Electrónica Educare, 24(3), 469-497. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.23 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.24-3.23
 
							 
						 
            
         
             
            