Evaluación de impacto ambiental en los atractivos turísticos Paseo Lúdico del cantón Montecristi, Manabí, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La evaluación del impacto ambiental es clave para asegurar proyectos sostenibles y respetuosos con el entorno. Este estudio se centró en el análisis de impactos ambientales en los atractivos turísticos del cantón Montecristi, provincia de Manabí, Ecuador, específicamente en el Paseo Lúdico. El objetivo fue identificar los efectos de las actividades turísticas y proponer estrategias para su uso sostenible y conservación. Se aplicó una metodología integral con enfoques mixtos, utilizando métodos descriptivos, bibliográficos y de observación directa. Entre las técnicas empleadas estuvieron entrevistas estructuradas, registro fotográfico, georreferenciación, Línea Base Ambiental (LBA) y análisis cartográfico en QGIS. El monitoreo de flora y fauna permitió caracterizar la estructura ecológica del área. La evaluación, mediante la matriz de Vicente Conesa, detectó seis impactos: cinco moderados y uno bajo, destacando la compactación del suelo. Se midieron parámetros de calidad de agua, evidenciando altos niveles de nitratos, perturbación de fauna por ruido e iluminación, y carencias en la infraestructura. El sitio posee alto valor ecológico, cultural y recreativo, pero enfrenta amenazas como contaminación y mal manejo de residuos. Como respuesta, se diseñó un plan de acción con ocho ejes estratégicos para restaurar el equilibrio ecológico y promover la sostenibilidad del entorno.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Albuja Mariño, P. (2015). Evaluación del impacto ambiental en el Parque Metropolitano Guangüiltagua de la Ciudad de Quito. Revista Científica UISRAEL, 2(1), 11–30. https://doi.org/10.35290/rcui.v2n1.2015.27 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v2n1.2015.27
Alvia Arteaga, G. K., & Constante Trámpuz, B. D. (2023). Análisis de los impactos ambientales ocasionados por eventos públicos masivos en el parque “Las Vegas” de la ciudad de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/3397
Atilio, E. (2020). Conceptos de ecología. Interacciones bióticas la energía en el ecosistema. Editorial Ceintífica Universitaria – Universidad Nacional de Catamarca. 15–27. https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/ecologia%202/Interac%20bioticas.pdf
Castillo Reyes, G. S., & Cabrera Verdesoto, C. A. (2025). Composición, estructura y diversidad del arbolado existente en la infraestructura verde urbana de Montecristi, Manabí, Ecuador. Revista De Investigación Talentos, 12(1), 17-34. https://doi.org/10.33789/talentos.12.1.205
Chicaiza-Ortiz, C. D., Rivadeneira-Arias, V. del C., Herrera-Feijoo, R. J., & Andrade, J. C. (2023). Biotecnología Ambiental, Aplicaciones y Tendencias. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.25 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.25
Conesa Fernández-Vitoria, V. (2009). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/1613/Asignaturas/1818/Archivo1.5036.pdf
Falconí Yépez, P. S. (2020). Análisis de factibilidad ara la declaratoria de pueblo mágico como estrategia de promoción turística del cantón Montecristi, provincia de Manabi. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1987
Gómez Vélez, L. C. (2020). Relación del verde urbano de Quito y las condiciones socioeconómicas de la población desde una perspectiva de justicia espacial. http://hdl.handle.net/10469/16104
González Vásconez, E. J., & Ulloa Iñaguazo, D. C. (2020). Evaluación del impacto ambiental debido a las actividades de la feria de ganado del cantón Biblián y propuesta de un plan de manejo ambiental. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33786
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jiménez González, A., Pincay Alcivar, F. A., Ramos Rodríguez, M. P., Mero Jalca, O. F., & Cabrera Verdesoto, C. A. (2017). Utilización de productos forestales no madereros por pobladores que conviven en el bosque seco tropical. Revista Cubana De Ciencias Forestales, 5(3), 270–286. https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/264
Juan Pérez, J. I. (2017). Identificación y evaluación de impactos ambientales en el Campus Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec, Toluca México. Acta Universitaria, 27(3), 36–56. https://doi.org/10.15174/au.2017.1249 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2017.1249
León-Lara, G., & Rosales-Piguave, G. (2024). Diseño de una ruta turística como aporte al desarrollo local del cantón Montecristi. Ruta playa San José – Montecristi - La Pila. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(14), 235-255. https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/307
López Guevara, Henry Julián y Sevilla Rivera, Alfredo (2019) Evaluación ecológica rápida (EER) y propuesta preliminar de Plan de Manejo, Finca San José de la Montaña, Chocolata, Rivas, Nicaragua (2019). Maestría thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/16845
PDOT. (2023). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. In PDOT. https://montecristi.gob.ec/pdot-vigente/
Ponce de León, C. G., Acebey, S., Gómez, R., Polanco, R., Aliaga-Rossel, E., Gamba Trimiño, C., ... & Miranda, B. (2023). Evaluación Rápida de la Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos de la Cuenca/Región Amazónica. Resumen para tomadores de decisiones. https://hdl.handle.net/20.500.11761/36969
Reinoso Salas, S. N., & Reinoso Carrillo, D. S. (2022). Biorremediación de aguas residuales urbanas provenientes de las descargas hacia el Río Yasnán-Pulamarín del cantón Cayambe-Ecuador mediante el uso de Chlorella SP (Bachelor's thesis). http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23231
Rodríguez, F. (2007). Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación, 2(1), 9–39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4942053.pdf
Santana Moncayo, C. A., & Aguilera Peña, R. G. (2017). Fundamentos de la Gestión Ambiental. In Fundamentos de la Gestión Ambiental. https://doi.org/10.21855/librosecotec.25 DOI: https://doi.org/10.21855/librosecotec.25
Vargas-Fonseca, A. D., Borja-Cuadros, O. M., & Cristiano-Mendivelso, J. F. (2023). Introducción a la estructura ecológica principal del Distrito Capital y su región ambiental: Conceptos fundamentales, ordenamiento territorial e instrumentos jurídicos. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.34 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.34
VILLAMARÍN CAMPOS, L. A. (2016). FACILIDADES ARQUITECTÓNICAS PARA LA PRÁCTICA DE TURISMO ECOLÓGICO DEL SENDERO PASAJE DEL MONO EN EL BOSQUE PROTEGIDO DE LA COMUNA DE PACOCHE UTILIZANDO TÉCNICAS DE CARPINTERÍA DE RIBERA. http://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/446
Zambrano, C. (2010). Evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Guayas. http://201.159.223.180/bitstream/3317/1183/1/T-UCSG-PRE-ING-IC-27.pdf