Impacto antropogénico y sus efectos sobre los mamíferos terrestres en el sector la Cuesta, Jipijapa, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Se evalua el impacto de las actividades antropogénicas en mamíferos terrestres mediante un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo. Se aplicaron entrevistas a habitantes locales, observación directa, monitoreo con cámaras trampa, cartografía en QGIS y análisis de datos en Rstudio, correlacionando variables como actividades humanas, áreas y fauna. Los resultados mostraron que las actividades económicas predominantes son la agricultura (57%), extracción de madera (20%), ganadería (13%) y turismo (11%). En el monitoreo de áreas intervenidas y no intervenidas, las especies más registradas fueron Eira barbara (22%), Dasyprocta punctata (16%), Didelphis marsupialis (13%) y Nasua nasua (13%), mientras que Leopardus tigrinus tuvo menor presencia (1%). Se determinó que las actividades humanas en el sector La Cuesta han generado pérdida de hábitat, disminución de biodiversidad y degradación de ecosistemas. Del total del área de estudio, el 83% (13,94 km²) no presenta intervención directa, mientras que el 17% (2,83 km²) evidencia algún grado de alteración antropogénica. Los hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias de manejo sostenible para mitigar los efectos negativos sobre la fauna y conservar la integridad ecológica del territorio, priorizando el equilibrio entre las actividades productivas locales y la preservación de los recursos naturales.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Almond, R., Grooten , M., Juffe Bignoli, D., & Petersen, T. (2022). Informe vivo planeta. Gland - Suiza : (Eds). WWF.
Alvarado, A. C. (2023). Oil palm and balsa plantations trigger deforestation in Ecuadorian. Mongabay. https://news.mongabay.com/2023/08/oil-palm-and-balsa-plantations-trigger-deforestation-in-ecuadorian-amazon/
CEPAL. (2021). Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Puerto España.
Corral Zambrano, C. A., Zambrano Solórzano, L. J., Pincay Vargas, D. M., & Calo Gómez, S. G. (2021). IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA GANADERÍA EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE TSÁCHILAS: IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA GANADERÍA. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(2), 69–78. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.255 DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.255
Crespo-Gascón, S., Solórzano, C. B., & Guerrero-Casado, J. (2022). Tráfico nacional de fauna silvestre y especies amenazadas: Un estudio descriptivo en Manabí (Ecuador). LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 35(1), 33-44. https://doi.org/10.17163/lgr.n35.2022.03 DOI: https://doi.org/10.17163/lgr.n35.2022.03
Espinoza-Freire, E. E. (2023). La enseñanza de las ciencias sociales mediante el método deductivo. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 2(2), 34–41. https://doi.org/10.62697/rmiie.v2i2.50 DOI: https://doi.org/10.62697/rmiie.v2i2.50
Gaynor, J., & Brashrares, k. (2021). The influence of human disturbance on wildlife activity patterns and space use. Ecology Letters, 21(6), 843-855.
Global forest watch. (2023). Ecuador deforestation rates & statistics. Global Forest Watch. https://www.globalforestwatch.org/dashboards/country/ECU/
Chilán-Quimis, D. H., Zavala-Quimis, J. L., & Tigua-Anzules, V. E. (2025). Impacto del Ecoturismo en la Conservación de la Biodiversidad Local en el Cantón Jipijapa de la Provincia de Manabí. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 8(15), 569-583. https://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/411
Herrera-Feijoo, R. J. (2024). Principales amenazas e iniciativas de conservación de la biodiversidad en Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 33-56. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/85 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/85
Mestanza Ramón, H. S., Vásconez Duchicela, P., & Vargas Tierras, Y. (2020). Conservación de la biodiversidad in situ y ex situ en Ecuador: una revisión de políticas, acciones y desafíos. Review of Policies. https://doi.org/10.3390/d12080315 DOI: https://doi.org/10.3390/d12080315
Morales Estrada, J., Bañuelos Arias, U. S., Catalán Jacobo, M. F., Tobón Reyes, M., & Guerra Martínez, F. (17 de abril de 2022). Ganadería y su impacto ambiental. Blog Divulgación Científica ENES Mérida, UNAM. https://blog.enesmerida.unam.mx/ganaderia-y-su-impacto-ambiental/
Mugerwa, B., Niedballa, J., Planillo, A., Sheil, D., Kramer‐Schadt, S., & Wilting, A. (2024). Global disparity of camera trap research allocation and defaunation risk of terrestrial mammals. Remote Sensing in Ecology and Conservation, 10(1), 121-136. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/rse2.360 DOI: https://doi.org/10.1002/rse2.360
Núñez, J. L., & Inca, J. (2023). Caracterización De La Biodiversidad Y La Ecología De La Selva Amazónica. Innova Cientifica, 1(2), 14-28. https://innovacientifica.com/index.php/ict/article/view/10/9
Pérez Ponce de León, N. (7 de marzo de 2024). El método inductivo deductivo en la investigación científica I. IMOYE Asesoría Académica. https://imoyeasesoriacademica.com/el-metodo-inductivo-deductivo-en-la-investigacion-cientifica-i/
Richards, Romina, Emen, María Fernanda, & Rugel G., Octavio. (2021). Condiciones de la fauna silvestre de tráfico ilegal en un centro de rescate en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(6), e20377. Epub 05 de octubre de 2021. https://doi.org/10.15381/rivep.v32i6.20377 DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v32i6.20377
Redacción. (2019). in precedentes, el daño ambiental de los últimos 50 años. Gaceta UNAM. Órgano informativo de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.gaceta.unam.mx/sin-precedentes-el-dano-ambiental-de-los-ultimos-50-anos/
Uncal García, Jesús Abundio, & Hernández Moreno, Esther María. (2022). El concepto región histórica en la dirección del aprendizaje de la historia local. Su importancia. Conrado, 18(84), 100-107. Epub 10 de febrero de 2022. 13 de agosto de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100100&lng=es&tlng=es