Transformación de hábitos y actitudes ambientales mediante programas formativos integrales

Contenido principal del artículo

Campuzano-Vera, Sandra Elizabeth
Alcazar-Espinoza, Javier Alexander
Alcazar-Campuzano, Madelyne Zamara
Alcazar-Campuzano, Johan Alexander

Resumen

Los bajos niveles de conciencia ambiental en comunidades académicas limitan la adopción de comportamientos sostenibles, a pesar de la urgencia climática y las recomendaciones internacionales en educación para el desarrollo sostenible. Frente a esta problemática, se diseñó y ejecutó una intervención educativa basada en estrategias activas, formación reflexiva y talleres participativos, orientada a modificar actitudes y conocimientos vinculados a la sostenibilidad. Se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental, utilizando un cuestionario estructurado de veinte ítems, administrado en dos momentos (pretest y postest) a tres grupos independientes: dos conformados por estudiantes universitarios y uno por docentes. Los datos fueron analizados mediante pruebas t para muestras relacionadas en los grupos con distribución normal y prueba de Wilcoxon en el grupo restante. Se observaron incrementos estadísticamente significativos en los puntajes post intervención, con efectos grandes en los grupos estudiantiles y moderados en el grupo docente. Las diferencias identificadas reflejan la efectividad de los procesos formativos en la población estudiantil y la necesidad de enfoques más contextualizados en la formación docente. La evidencia sugiere que intervenciones pedagógicas bien diseñadas tienen potencial para generar transformaciones reales en la cultura ambiental de las instituciones educativas, si se adaptan a las características específicas de sus actores.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Campuzano-Vera, Sandra Elizabeth, Universidad Estatal de Milagro

Profesora en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Contadora de profesión, con especialización en Desarrollo Local y Territorial, cuenta con una amplia trayectoria en docencia e investigación en ciencias sociales y educación. Su labor académica se orienta al fortalecimiento de competencias críticas y reflexivas en sus estudiantes, promoviendo la innovación pedagógica, una formación integral y una vinculación activa entre la universidad y la sociedad ecuatoriana.

Alcazar-Espinoza, Javier Alexander, Universidad Estatal de Milagro

Profesor universitario en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), es Ingeniero industrial con sólida formación en ingeniería ambiental y la sostenibilidad. Su labor integra docencia, investigación y proyectos de vinculación social, enfocados en sostenibilidad, tratamiento de aguas y energías renovables. Promueve la formación integral de estudiantes con compromiso ético y científico.

Alcazar-Campuzano, Madelyne Zamara, Universidad Estatal de Milagro

Ingeniera en Biotecnología y Técnico de Investigación en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), se especializa en proyectos de innovación científica y sostenibilidad ambiental. Su experiencia integra investigación aplicada, desarrollo tecnológico y gestión de laboratorios, contribuyendo al fortalecimiento académico e investigativo en el área de biotecnología.

Alcazar-Campuzano, Johan Alexander, Universidad Estatal de Milagro

Estudiante del último semestre de Economía en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), se orienta a la investigación en desarrollo económico, políticas públicas y sostenibilidad. Destaca por su capacidad analítica, compromiso académico y proyección profesional hacia la generación de propuestas que fortalezcan la economía local y nacional.

Cómo citar

Campuzano-Vera, S. E., Alcazar-Espinoza, J. A., Alcazar-Campuzano, M. Z., & Alcazar-Campuzano, J. A. (2025). Transformación de hábitos y actitudes ambientales mediante programas formativos integrales. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(3), 416-427. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/84

Referencias

Araoz Macedo, H. (2018). Fortalecimiento de la conciencia crítica y las buenas prácticas ambientales de los estudiantes del colegio Nacional Héctor Tejada de Pallpata Espinar Cusco. [Tesis de maestría].

Avalos, B. (2011). Teacher professional development in Teaching and Teacher Education over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10–20. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.007

Beltrán-Conlag, A. C., Licuy-Chimbo, M., López-Grefa, Z. M., & Abril-Saltos, R. (2025). Capacidad de infiltración de especies forestales en la cuenca alta del río Pindo, Amazonía ecuatoriana. Revista Científica Zambos, 4(1), 376-386. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/9 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/96

Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom. ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED336049.pdf

Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (2015). Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social. Amorrortu Editores.

Campuzano-Santana, K. L., Alarcón-Giraldo, V. D. ., & España-Lema, A. I. . (2025). Evaluación ambiental de sistemas agrícolas y forestales mediante análisis poblacional de nematodos como bioindicadores. Journal of Economic and Social Science Research, 5(2), 132-143. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/19 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/193

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/10.4324/9780203771587 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203771587

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781506386768

Desimone, L. M. (2009). Improving impact studies of teachers’ professional development: Toward better conceptualizations and measures. Educational Researcher, 38(3), 181–199. https://doi.org/10.3102/0013189X08331140 DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X08331140

Falconí, F., & Hidalgo, E. (2019). Educación ambiental y formación docente en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 225–232.

Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE Publications.

Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410–8415. https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111 DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111

Gutiérrez Bastida, J. M. (2021). Buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible: escuelas hacia la sostenibilidad en Red (ESenRED). Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 3(1), 1–14. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i1.1303 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i2.2401

Herrera-Enríquez, V. N., Ilaquiche-Toaquiza, M. O., Mendoza-Armijos, H. E., Saavedra-Calberto, I. M., & Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Estrategias de aprendizaje híbrido para mejorar la equidad educativa en zonas rurales. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(1), 55-69. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10

Knowles, M. S., Holton, E. F., & Swanson, R. A. (2015). The adult learner: The definitive classic in adult education and human resource development (8th ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315816951 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315816951

Laerd Statistics. (2020). Kruskal-Wallis H Test using SPSS Statistics. Retrieved from https://statistics.laerd.com/

McGill, R., Tukey, J. W., & Larsen, W. A. (1978). Variations of box plots. The American Statistician, 32(1), 12–16. https://doi.org/10.1080/00031305.1978.10479236 DOI: https://doi.org/10.1080/00031305.1978.10479236

Mieles-Giler, J. W., Guerrero-Calero, J. M., Moran-González, M. R., & Zapata-Velasco, M. L. (2024). Evaluación de la degradación ambiental en hábitats Naturales. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 65–88. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/12 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/121

Ministerio de Educación. (2018). Manual de buenas prácticas ambientales para instituciones educativas. Quito, Ecuador.

Prince, M. (2004). Does Active Learning Work? A Review of the Research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223–231. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x DOI: https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x

Puyol-Cortez, J. L., Piedra-Castro, W. I., Saavedra-Calberto, I. M., Mendoza-Cusme, M. P., & Centeno-Bone, C. V. (2023). Evaluación del impacto de la educación emocional en el rendimiento académico en adolescentes. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(1), 42-54. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/9 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/9

Razali, N. M., & Wah, Y. B. (2011). Power comparisons of Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, Lilliefors and Anderson-Darling tests. Journal of Statistical Modeling and Analytics, 2(1), 21–33.

Salazar-Alcivar, A. N., Alcivar-Córdova, D. M., Flores-Verdesoto, G. E., Montaño-Villa, J. J., & Salazar-Alcivar, L. E. (2024). Educación ambiental como herramienta para fomentar la conciencia ecológica en estudiantes de secundaria. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(2), 40-52. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n2/42 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n2/42

Suarez, H. R. G., & Forero, E. E. G. (2022). Buenas prácticas ambientales Colegio Técnico José Félix Restrepo IED Ecologismo Colectivo Ambiental. Bio-grafía, 15(28), 101–117. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol15.num28-13668