Influencia de la educación en salud sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con VIH

Contenido principal del artículo

Mina-Villalta, Geovanna Yamiley
Matute-Plaza, Gabriela Natalia

Resumen

La presente revisión bibliográfica analiza la influencia de la educación en salud sobre la adherencia al tratamiento antirretroviral en personas que viven con VIH, reconociendo su importancia para el éxito terapéutico, la supresión viral y la reducción de la morbimortalidad. Se realizó un estudio exploratorio con enfoque cualitativo, basado en la selección y análisis crítico de literatura científica publicada entre 2015 y 2024 en bases como PubMed, Scopus y Web of Science. Los resultados evidencian que las intervenciones educativas estructuradas, culturalmente pertinentes y sostenidas en el tiempo mejoran significativamente la adherencia, especialmente cuando incluyen estrategias personalizadas, tecnologías móviles, apoyo emocional y participación comunitaria. Se identificó que factores contextuales como el entorno sociocultural y el apoyo social influyen directamente en la efectividad de estas intervenciones, siendo esenciales para superar el estigma, la desinformación y las barreras estructurales. La discusión destaca la necesidad de adoptar enfoques holísticos, diferenciales e intersectoriales que integren elementos culturales, redes de apoyo y participación de los pacientes. En conclusión, la educación en salud debe entenderse como una herramienta de empoderamiento que, más allá de transmitir conocimientos, transforma realidades, fortalece la adherencia terapéutica y promueve la equidad en salud.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Mina-Villalta, Geovanna Yamiley, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Graduada en la Pontificia  Universidad Catolica Del Ecuador, en Esmeraldas como Licenciada en enfermería, en octubre del 2018. Realizó trabajo comunidario en entidades de salud desde el 2013 hasta 2018. Para el año 2019, realiza un año de rural en el centro de salud tipo C de Jama. En el año 2021 ingresa a un programa de posgrado en la PUCE de Santo Domingo, culminando en el 2022 con el titulo de Magister en Gestión del cuidado con mención en unidades de cuidados intensivos y emergencias.

Matute-Plaza, Gabriela Natalia, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Docente e investigadora en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Licenciada en Enfermería y con una Maestría en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria, se ha destacado por su dedicación a la formación académica y la mejora de la salud

Cómo citar

Mina-Villalta, G. Y., & Matute-Plaza, G. N. (2024). Influencia de la educación en salud sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con VIH. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(1), 14-26. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n1/28

Referencias

Arias-Rico, J., Jiménez-Sánchez, R., Rivera-Ramírez, L., Cervantes-Yautenzi, M., Cervantes-Ortega, L., Monter-Acosta, D., … Bustamante-Mejía, S. (2019). Estudio para mejorar la adherencia al tratamiento del paciente adulto joven con VIH/SIDA según la teoría del autocuidado. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 7(14), 78–81. https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4499 DOI: https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4499

Cunha, G. H. da, Aquino, P. S., Galvão, M. T. G., Lima, I. C. B., & Pinheiro, P. N. C. (2021). The role of community health agents in adherence to antiretroviral therapy in primary care. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 29, e3475.

Finitsis, D. J., Pellowski, J. A., & Johnson, B. T. (2014). Text message intervention designs to promote adherence to antiretroviral therapy (ART): a meta-analysis of randomized controlled trials. PLOS ONE, 9(2), e88166. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0088166 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0088166

Haberer, J.E., Kahane, J., Kigozi, I. et al. Real-Time Adherence Monitoring for HIV Antiretroviral Therapy. AIDS Behav 14, 1340–1346 (2010). https://doi.org/10.1007/s10461-010-9799-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s10461-010-9799-4

Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 64–75. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63

Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., & Vallejo López, A. B. (2023). Seguridad e higiene en el trabajo una visión holista en el nuevo siglo. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55

Jiménez Cargua, K. F. (2021). Influencia de los factores psicosociales en la adherencia al tratamiento terapéutico en personas con VIH/SIDA, atendidas en un hospital en la ciudad de Guayaquil, en el período de enero del 2019 a enero del 2020 [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional UPS. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20523

Kintu, M. J., Liu, E., Hertzmark, E., Siedner, M. J., Emenyonu, N., Bangsberg, D. R., & Haberer, J. E. (2022). Community-based support groups and antiretroviral adherence in rural Uganda: A longitudinal cohort study. AIDS and Behavior, 26(3), 891–901.

López -Cudco, L. L. (2023). Salud Mental y Burnout en Profesionales de Enfermería en Hospitales Ecuatorianos. Revista Científica Zambos, 2(2), 63-80. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/44 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/44

Mahamboro, D. B., Fauk, N. K., Ward, P. R., Merry, M. S., Siri, T. A., Mwanri, L., & Hawke, K. (2020). HIV stigma and moral judgment: Qualitative exploration of the experiences of HIV stigma and discrimination among married men living with HIV in Yogyakarta, Indonesia. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 3634. https://doi.org/10.3390/ijerph17020636 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17020636

Maldonado Alvarado, A., & Lozano Ruiz, L. (2016). Influencia de la depresión sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis multidrogoresistente en el Hospital Regional de Pucallpa en el periodo enero 2014 - diciembre 2015 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Ucayali]. Repositorio Institucional UNU. https://hdl.handle.net/20.500.14621/1611

Mukumbang, F. C., Mwale, D., van Wyk, B., & van Belle, S. (2022). Improving adherence to antiretroviral treatment through a health systems approach: A systematic review of interventions. BMC Public Health, 22(1), 1–12.

Pineda-Antunez, A., Hernández-González, M., & Vázquez, J. A. (2022). Intervenciones educativas para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral en América Latina: revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e123.

Porras-Roque, M. S., & Herrera-Sánchez, P. J. . (2022). Desafíos en la Formación y Capacitación de Enfermeras en el Sistema de Salud Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 1(3), 60-75. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/33 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/33

Rodriguez-Díaz, C. E., Guilamo-Ramos, V., Mena, L., & Rivera-Ramos, Z. A. (2021). Prevention and treatment of HIV and other sexually transmitted infections in Latin America: a review of effective interventions. The Lancet Regional Health–Americas, 2, 100019.

Rojas, O. y Mechan, N. (2018). Nivel de adherencia al tratamiento y calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con VIH/sida, de un hospital MINSA nivel II-1 de Ferreñafe – Lambayeque, durante agosto – diciembre, 2017 (Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú). https://orcid.org/0000-0002-6240-9480

Salazar-Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla-Mejía, H. (2023). Historia de la Salud en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista 1953. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 1–12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69

Salazar-Villegas, B., Puerto-Cuero, S. V., Quintero-Tabares, J. D., López-Mallama, O. M., & Andrade-Díaz, K. V. (2023). Ventajas de la Certificación ISO 9001:2015 en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de los Departamentos de Cauca y Meta Colombia, en el 2016-2022. Journal of Economic and Social Science Research, 3(4), 1–14. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77

UNAIDS. (2023). Global HIV & AIDS statistics — Fact sheet. https://www.unaids.org/en/resources/fact-sheet

Villa-Feijoó, A. L. (2022). Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermería en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(3), 1-14. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29

World Health Organization. (2021). Consolidated guidelines on HIV prevention, testing, treatment, service delivery and monitoring: recommendations for a public health approach.

Zanoni, B. C., & Mayer, K. H. (2014). The adolescent and young adult HIV cascade of care in the United States: exaggerated health disparities. AIDS Patient Care and STDs, 33(4), 161–171. https://doi.org/10.1089/apc.2013.0345 DOI: https://doi.org/10.1089/apc.2013.0345