Adopción de tecnologías sostenibles en infraestructuras de tecnologías de la información

Contenido principal del artículo

Rodriguez-Vizuete, Jaime Darío
Viteri-Ojeda, Jimena Catalina
Villa-Feijoó, Amarilis Liseth

Resumen

La creciente necesidad de reducir el impacto ambiental de las infraestructuras tecnológicas ha impulsado el análisis sistemático de la adopción de tecnologías sostenibles en tecnologías de la información (TI). Este estudio, basado en una revisión bibliográfica exploratoria de fuentes indexadas en Scopus y Web of Science entre 2013 y 2024, identifica dimensiones clave como la eficiencia energética en centros de datos, el uso de energías renovables, el diseño ecológico de hardware y la implementación de normativas ambientales. Entre los hallazgos más relevantes destacan los beneficios económicos y ambientales de prácticas como la virtualización, el uso de inteligencia artificial en la gestión térmica, la adopción de energías limpias y el ecodiseño. No obstante, persisten barreras técnicas, económicas y normativas, especialmente en países en desarrollo. El análisis muestra que la sostenibilidad en TI requiere no solo innovaciones tecnológicas, sino también reformas estructurales en modelos de gestión, regulaciones y cultura organizacional. Se concluye que una transición digital sostenible demanda esfuerzos coordinados entre gobiernos, empresas, academia y sociedad civil, orientados a integrar la sostenibilidad como principio transversal en el diseño y operación de infraestructuras digitales.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Rodriguez-Vizuete, Jaime Darío, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

Ingeniero en Sistemas y Computación, con una sólida formación académica complementada por dos maestrías: una en Tecnologías de la Información con mención en Seguridad de Redes y Comunicaciones, y otra en Innovación en Educación, ambas obtenidas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su trayectoria profesional se ha enfocado en la docencia universitaria, la investigación aplicada y la vinculación social, especialmente en el ámbito tecnológico y educativo. Desde 2019, ha sido docente en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, participando activamente en múltiples proyectos de investigación científica, desarrollo educativo y transformación digital. Su producción académica incluye artículos en revistas indexadas y libros sobre tecnología, educación e innovación, destacándose por su enfoque multidisciplinario y su compromiso con el desarrollo sostenible y la inclusión educativa en Ecuador.

Viteri-Ojeda, Jimena Catalina, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Ingeniera en Sistemas, Magister en Informática aplicada, Docente investigadora Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, miembro del grupo de investigación EMPTIC, miembro de las comisiones de Carrera y Rediseño Curricular en la Carrera de Administración de Empresas, miembro de la comisión de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad carrera de Turismo.

Villa-Feijoó, Amarilis Liseth, Universidad Técnica Particular de Loja

Ingeniero en Sistemas e Informática, Licenciado en Sistemas Computacionales, Tecnólogo en Computación e Informática Doctor en Ciencias Humanas por la universidad de Zulia en la Línea de Investigación Educación y Tecnología Magister en Redes de Comunicación. Se ha desempeñado en cargos ejecutivos en el sector público principalmente en el Ministerio de Educación y en el sector privado ha desarrollado varios sistemas informáticos. Inicia su siendo docente en educación secundaria, cimentando sus pasos en la educación superior como docente universitario en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, cargo que ha desempeñado los últimos años, esapcio dentro del cual a desarrollado varios artículos científicos y ponencias a nivel nacional e internacional.

Cómo citar

Rodriguez-Vizuete, J. D., Viteri-Ojeda, J. C., & Villa-Feijoó, A. L. (2024). Adopción de tecnologías sostenibles en infraestructuras de tecnologías de la información. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(1), 55-67. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n1/31

Referencias

Andrae, A. S. G., & Edler, T. (2015). On Global Electricity Usage of Communication Technology: Trends to 2030. Challenges, 6(1), 117–157. https://doi.org/10.3390/challe6010117 DOI: https://doi.org/10.3390/challe6010117

Baldé, C. P., Forti, V., Gray, V., Kuehr, R., & Stegmann, P. (2020). The Global E-waste Monitor 2020: Quantities, flows and the circular economy potential. United Nations University (UNU), International Telecommunication Union (ITU), and International Solid Waste Association (ISWA).

Boné-Andrade, M. F. (2023). Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la Información en Zonas Rurales de Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(2), 1-16. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40

Dastjerdi, A. V., Gupta, H., Calheiros, R. N., Ghosh, S. K., & Buyya, R. (2016). Fog computing: Principles, architectures, and applications. In Internet of Things: Principles and Paradigms (pp. 61–75). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-805395-9.00004-6 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-805395-9.00004-6

Erazo-Luzuriaga, A. F., Ramos-Secaira, F. M., Galarza-Sánchez, P. C., & Boné-Andrade, M. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada a la optimización de programas informáticos. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 48–63. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61

Evans, R., & Gao, J. (2019). DeepMind AI Reduces Google Data Centre Cooling Bill by 40%. Nature Machine Intelligence, 1(9), 398.

Galarza-Sánchez, P. C. (2023). Adopción de Tecnologías de la Información en las PYMEs Ecuatorianas: Factores y Desafíos. Revista Científica Zambos, 2(1), 21-40. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/36 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/36

Galarza-Sánchez, P. C., Agualongo-Yazuma, J. C., & Jumbo-Martínez, M. N. (2022). Innovación tecnológica en la industria de restaurantes del Cantón Pedro Vicente Maldonado. Journal of Economic and Social Science Research, 2(1), 31–43. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/45 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/45

García-Peña, V. R. (2023). Desarrollo y Uso de Aplicaciones Móviles en el Contexto Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 2(3), 1-15. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/46 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/46

Huang, C. J., Wu, S. Y., & Yu, M. M. (2017). Green product design and development: A case study on green sustainable notebooks. Journal of Cleaner Production, 140, 1302–1311.

International Energy Agency (IEA). (2022). Data Centres and Data Transmission Networks. https://www.iea.org/reports/data-centres-and-data-transmission-networks

International Energy Agency (IEA). (2023). Electricity 2023: Analysis and forecast to 2025. https://www.iea.org/reports/electricity-2023

International Organization for Standardization. (2018). ISO 50001:2018 - Energy management systems — Requirements with guidance for use. https://www.iso.org/standard/69426.html

Koomey, J. G., & Masanet, E. (2021). Does not compute: Avoiding pitfalls in assessing the Internet’s energy and carbon impacts. Joule, 5(3), 509–513. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joule.2021.05.007

Loomba, R. S., Paudel, R., & Jain, A. (2023). Green IT and sustainability: Barriers and strategic approaches in developing economies. Journal of Cleaner Production, 397, 136699.

Masanet, E., Shehabi, A., Lei, N., Smith, S., & Koomey, J. (2020). Recalibrating global data center energy-use estimates. Science, 367(6481), 984–986. https://doi.org/10.1126/science.aba3758 DOI: https://doi.org/10.1126/science.aba3758

Microsoft. (2021). Microsoft Sustainability Report: Carbon negative by 2030.

Murugesan, S. (2008). Harnessing Green IT: Principles and Practices. IT Professional, 10(1), 24–33. https://doi.org/10.1109/MITP.2008.10 DOI: https://doi.org/10.1109/MITP.2008.10

Picoy-Gonzales, J. A., Huarcaya-Taype, R., Contreras-Canto, O. H., Omonte-Vilca, A., Contreras-De La Cruz, C., & Gaspar-Quispe, J. C. (2023). Sabores Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.58 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.58

Picoy-Gonzales, J. A., Huarcaya-Taype, R., Contreras-Canto, O. H., & Omonte-Vilca, A. (2023). Fortalecimiento Metodológico de la Seguridad Informática en Posgrados: Análisis y Estrategias de Mejora. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.56 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.56

Ramos-Secaira, F. M. (2023). Seguridad Cibernética en Empresas Ecuatorianas: Prácticas y Retos Actuales. Revista Científica Zambos, 2(3), 16-28. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/47 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/47

Ren, J., Lu, Y., & Li, W. (2021). Integrated Energy System Planning and Operation: Towards Green and Sustainable Computing. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 146, 111188.

Robalino-Latorre, M. C., Ramirez-Klinger, W. N., Guadalupe-Copa, R. C., & Cuello-García, S. A. (2023). Aplicación del Método Montecarlo en flujo de potencias a través del Software Octave. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 31–47. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/60 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/60

Shehabi, A., Smith, S. J., Sartor, D. A., Brown, R. E., Herrlin, M. K., Koomey, J. G., ... & Lintner, W. (2016). United States Data Center Energy Usage Report. Lawrence Berkeley National Laboratory. https://doi.org/10.2172/1372902 DOI: https://doi.org/10.2172/1372902

Zhang, Y., & Liu, Y. (2021). A review of green data center and virtualization technology. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 139, 110557. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rser.2021.110732