Tendencias en la educación financiera y su impacto en la toma de decisiones económicas personales

Contenido principal del artículo

Almeida-Blacio, Jorge Hernan

Resumen

El estudio analiza críticamente las principales tendencias en educación financiera y su impacto en las decisiones económicas personales, en un contexto marcado por la digitalización de los servicios financieros y el crecimiento de la oferta crediticia. A través de una revisión bibliográfica exhaustiva de 56 documentos publicados entre 2010 y 2024, se identificaron enfoques conceptuales y empíricos relevantes, destacando el uso creciente de plataformas digitales interactivas que facilitan el aprendizaje personalizado y la inclusión de poblaciones tradicionalmente excluidas. Los resultados evidencian que la educación financiera incide positivamente en el ahorro planificado y el manejo responsable del crédito, fortaleciendo la autoeficacia percibida y la capacidad de resistir presiones de consumo. Sin embargo, se observan retos relacionados con la brecha digital, la calidad de los contenidos en línea y la necesidad de estrategias adaptadas al contexto cultural y socioeconómico de los usuarios. El análisis sugiere que la educación financiera debe articularse con políticas públicas y mecanismos de protección al consumidor para maximizar su impacto. Se concluye que consolidar programas innovadores, inclusivos y contextualizados constituye un imperativo para fomentar decisiones financieras informadas y sostenibles, contribuyendo a la reducción de desigualdades económicas y al fortalecimiento de la resiliencia patrimonial.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

Almeida-Blacio, Jorge Hernan, Universidad Regional Autónoma de Los Andes

Contador Público – Auditor de profesión. Su formación académica de pregrado fue realizada en la Universidad Nacional de Loja obteniendo los títulos de Licenciado e Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, CPA., un Diplomado Internacional en Contabilidad Gerencial y Auditoria Ambiental en la Universidad Vladimir Illich, Las Tunas – Cuba, un postgrado en la Universidad Técnica Particular de Loja con el grado de Magister en Auditoría Integral, actualmente se encuentra estudiando un Doctorado en Ciencias Económicas mención Contabilidad en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza – Argentina, es miembro activo en Auditool – Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control Interno, Bogotá – Colombia. Se desempeña como docente catedrático desde el año 2010 en la Universidad Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES impartiendo las diferentes materias de Contabilidad, Auditoría, Tributación, Presupuestos, Administración Financiera y Trabajos de Grado, también se desempeña como Contador General y/o Subdirector de Gestión Financiera (e.) en el Patronato Municipal de Inclusión Social del GAD Municipal de Santo Domingo desde el año 2012, cuenta con artículos científicos publicados en revistas de alto impacto como Scopus y ha participado en ponencias nacionales e internacionales.

Cómo citar

Almeida-Blacio, J. H. (2024). Tendencias en la educación financiera y su impacto en la toma de decisiones económicas personales. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(4), 1-13. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n4/48

Referencias

Bonilla Muñoz , D. C. ., Jaramillo Soto , J. E. ., Oña Sinchiguano , B. E. ., & Medina Armas , A. T. . (2024). Educación financiera y presupuesto personal en el cantón La Maná, 2024 . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(7), 313–334. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i7.1342 DOI: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i7.1342

Choque-Copari, C., Cutipa-Quilca, B., Apaza-Ccopa, C., & Yunga-Zegarra, E. (2024). Educación financiera y la toma de decisiones de los estudiantes en colegios emblemáticos de una ciudad peruana. Technological Innovations Journal, 3(3), 21-31. https://doi.org/10.35622/j.ti.2024.03.002 DOI: https://doi.org/10.35622/j.ti.2024.03.002

Convers Spicker, M. J., & Molina de la Rosa, J. C. (2023). El impacto de la educación financiera en las actitudes y comportamientos en las finanzas personales de las diferentes generaciones (Trabajo de grado, Pregrado en Administración de Empresas). Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA. http://hdl.handle.net/10726/5340

Escobar De la Cuadra , Y. M., Medina Hinojosa, D., Enríquez Loaiza, G. D., & Andocilla-Cabrera, J. (2024). Educación financiera de jovenes y adultos y su impacto en las toma de decisiones: Una aproximación teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1280-1293. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14898 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14898

Eyzaguirre Vasquez, W. G., Isasi Cayo, L. A., & Raicovi Nazal, L. K. (2016). La educación financiera y la importancia de las finanzas personales en la educación superior de los jóvenes de 18–25 años de Lima Metropolitana (Tesis de maestría). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. http://hdl.handle.net/10757/621349

Fernandes, D., Lynch, J. G., & Netemeyer, R. G. (2014). Financial literacy, financial education, and downstream financial behaviors. Management Science, 60(8), 1861–1883. https://doi.org/10.1287/mnsc.2013.1849 DOI: https://doi.org/10.1287/mnsc.2013.1849

Gomber, P., Kauffman, R. J., Parker, C., & Weber, B. W. (2018). On the fintech revolution: Interpreting the forces of innovation, disruption, and transformation in financial services. Journal of Management Information Systems, 35(1), 220–265. https://doi.org/10.1080/07421222.2018.1440766 DOI: https://doi.org/10.1080/07421222.2018.1440766

Goyal, K., & Kumar, S. (2020). Financial literacy: A systematic review and bibliometric analysis. International Journal of Consumer Studies, 45(5), 889–910. https://doi.org/10.1111/ijcs.12605 DOI: https://doi.org/10.1111/ijcs.12605

Hastings, J. S., Madrian, B. C., & Skimmyhorn, W. L. (2013). Financial literacy, financial education, and economic outcomes. Annual Review of Economics, 5, 347–373. https://doi.org/10.1146/annurev-economics-082312-125807 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-economics-082312-125807

Kaiser, T., & Menkhoff, L. (2017). Does financial education impact financial behavior, and if so, when? World Bank Economic Review, 31(3), 611–630. https://doi.org/10.1093/wber/lhx018 DOI: https://doi.org/10.1093/wber/lhx018

Klapper, L., Lusardi, A., & Panos, G. A. (2013). Financial literacy and its consequences: Evidence from Russia during the financial crisis. Journal of Banking & Finance, 37(10), 3904–3923. https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2013.07.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2013.07.014

Lusardi, A. (2019). Financial literacy and the need for financial education: Evidence and implications. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5 DOI: https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The economic importance of financial literacy: Theory and evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5–44. https://doi.org/10.1257/jel.52.1.5 DOI: https://doi.org/10.1257/jel.52.1.5

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2020). OECD/INFE 2020 international survey of adult financial literacy. Paris: OECD Publishing.

Xiao, J. J., & Porto, N. (2017). Financial education and financial satisfaction: Financial literacy, behavior, and capability as mediators. International Journal of Bank Marketing, 35(5), 805–817. https://doi.org/10.1108/IJBM-01-2016-0009 DOI: https://doi.org/10.1108/IJBM-01-2016-0009