Desigualdades educativas y estrategias de inclusión en bachillerato en entornos socioeconómicos diversos
Contenido principal del artículo
Resumen
La desigualdad educativa en el bachillerato, especialmente en contextos socioeconómicos diversos, representa un desafío estructural que limita el acceso, el rendimiento y la equidad en las trayectorias escolares. Este estudio, de enfoque cualitativo y tipo exploratorio-descriptivo, se fundamentó en una revisión sistemática de literatura científica, seleccionando fuentes relevantes de bases de datos académicas para analizar las principales barreras y estrategias de inclusión educativa. Los resultados evidencian brechas significativas en acceso y logro académico, así como desigualdades en infraestructura y recursos, particularmente en zonas rurales o marginadas. Frente a ello, se identificaron prácticas pedagógicas inclusivas como el Diseño Universal para el Aprendizaje, la coenseñanza y metodologías activas, además de estrategias de apoyo integral como tutorías personalizadas, articulación intersectorial y participación familiar-comunitaria. La discusión plantea que una inclusión educativa efectiva requiere transformar las estructuras pedagógicas, institucionales y sociales, superando intervenciones aisladas mediante un enfoque articulado y contextualizado. Se concluye que garantizar una educación media equitativa demanda políticas públicas sostenidas, formación docente continua y una gestión escolar sensible a la diversidad, configurando a la escuela como un espacio democrático de justicia social.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Avila-Orjuela, D. A., & Rodríguez-Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir el libro del mundo!. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 246–257. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Bajaña Calle , O. A., Crespo Burgos, F. F., Romero Piguave, M. J., Sánchez Villegas, J. C., Vargas Lascano , L. E., & Rizzo Franco , P. M. (2025). Análisis de las Necesidades Educativas en el Bachillerato en Ecuador: Desafíos y Propuestas para una Educación Inclusiva y de Calidad. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 302–313. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.410 DOI: https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.410
Banco Interamericano de Desarrollo. (2023). The state of education in Latin America and the Caribbean 2023. Inter-American Development Bank.
Bravo Zhindón, M. C. (2025). Políticas educativas de equidad e inclusión: percepciones de estudiantes, equipos directivos y docentes del Bachillerato en Ciencias sobre la implementación del currículo basado en competencias en Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI. https://doi.org/10.35537/10915/181440 DOI: https://doi.org/10.35537/10915/181440
Büchi, M., Just, N., & Latzer, M. (2020). Digital inequalities in the age of artificial intelligence. International Journal of Communication, 14, 208–229.
Changoluisa Gaibor, L. G., Romero Silva, C. P., Ruiz Castro, L. I., Cabrera Mendoza, J. V., Espín Landázuri, M. A., & Fonseca Largo, C. E. (2024). Estrategia de directivos innovadores para minimizar la problemática de acceso de los estudiantes de bachillerato a la Educación Superior en el Ecuador. Revista Interdisciplinaria de Educación, Salud, Actividad Física y Deporte, 1(2), 138–157. https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i2.2024.32 DOI: https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i2.2024.32
Education Policy Institute. (2024). Education in England: The disadvantage gap. Education Policy Institute.
Erazo Brito, G. F., & Asitimbay Yumancela, B. J. (2024). La pobreza como factor sociocultural en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de BGU del Colegio de Bachillerato Chambo, 2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13604
Gonzales, L., Maldonado, J. E., & Pomares, C. (2020). Impacto de la pandemia en el aprendizaje escolar en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 11(2), 45–68.
Grandes-Padilla, J. G., Duque-Sánchez, P. J., Barrionuevo-Montalvo, H. P., & Casa-Chicaiza, M. A. (2024). Guía de Aprendizaje Matemático para Adultos con Escolaridad Inconclusa. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.74 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.74
La inclusión de las nuevas generaciones en contextos de desigualdad e incertidumbre: perspectivas educativas y laborales en América Latina y el Caribe. (2017). Revista HISTEDBR On-Line, 16(70), 5-29. https://doi.org/10.20396/rho.v16i70.8649167 DOI: https://doi.org/10.20396/rho.v16i70.8649167
Lara Torres, A. S. (2025). Desigualdad en la preparación académica de estudiantes rurales para la Educación Superior: Políticas de inclusión educativa en Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI. https://doi.org/10.35537/10915/181437 DOI: https://doi.org/10.35537/10915/181437
Moreno-Rodriguez, C. J., Otavalo-Criollo, I. A., Gallardo-Chiluisa, N. N., Díaz-Avelino, J. R., Ochoa Reyes, R. D., Moreno-Gudiño, B. P., Peñaherrera Andrade, R. S., & Ojeda-Ojeda, J. J. (2024). Gestión del Conocimiento y Educación en el Desarrollo Organizacional y Académico. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.98 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.98
Murillo, F. J., & Román, M. (2011). School infrastructure and resources do matter: Analysis of the incidence of school resources on the performance of Latin American students. School Effectiveness and School Improvement, 22(1), 29–50. https://doi.org/10.1080/09243453.2010.543538 DOI: https://doi.org/10.1080/09243453.2010.543538
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 16–28. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Ramírez-Solórzano, F. L., & Herrera-Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Romero-Reyes, H. D., Castro-Chaguala, D. C., González-Martínez, E., & Patiño-Mejia, A. (2024). Análisis de validez de Escala del nuevo paradigma ecológico (NEP-R) en estudiantes de psicología de la universidad de la Amazonía y Universidad Fundes. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 271–285. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112
Ruiz-Sánchez, C. I., Herrera-Feijoo, R. J., & Herrera-Jácome, D. F. (2024). Análisis integral de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el contexto educativo. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.96 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.96
Santander-Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambos, 3(1), 73-90. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13
UNESCO. (2016). Informe regional sobre la calidad de la educación: TERCE. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO). DOI: https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n2.18699
UNESCO. (2022). Reimagining our futures together: A new social contract for education. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
World Bank. (2016). Great teachers: How to raise student learning in Latin America and the Caribbean. World Bank Publications.