La tecnología educativa en el proceso de aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especificas
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio analiza críticamente la integración de la tecnología educativa en el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas específicas, identificando oportunidades y barreras. Mediante una revisión bibliográfica exploratoria de 65 fuentes primarias y secundarias, se recopilaron evidencias sobre el impacto de tecnologías adaptativas, entornos virtuales accesibles y metodologías inclusivas. Los hallazgos revelan que, aunque estas herramientas potencian la motivación académica, la autonomía y el desarrollo de habilidades cognitivas, su uso efectivo se ve limitado por la escasez de recursos, la baja personalización de plataformas y el insuficiente dominio docente de estrategias digitales. La investigación concluye que la accesibilidad tecnológica requiere no solo inversión material, sino también políticas públicas, formación profesional continua y compromiso institucional. Esta perspectiva integral resulta esencial para garantizar que la innovación digital contribuya a la equidad educativa y al ejercicio pleno del derecho a una educación inclusiva.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Al-Azawei, A., Serenelli, F., & Lundqvist, K. (2016). Universal Design for Learning (UDL): A Content Analysis of Peer-Reviewed Journal Papers from 2012 to 2015. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 16(3), 39–56. https://doi.org/10.14434/josotl.v16i3.19295 DOI: https://doi.org/10.14434/josotl.v16i3.19295
Alcedo Salamanca, Y., Martínez Nieto, D., & Weky, L. B. (2021). Comunidades de aprendizaje, trabajo colaborativo y pensamiento complejo: Retos para la transformación de la docencia universitaria en el siglo XXI. Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), Article 11. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.11.2021.8080 DOI: https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.11.2021.8080
Andrade Villacís, X. M., Perdomo Anasi, L. J., & Tigasi Chango, J. P. (2023). Algunas reflexiones sobre el aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 459–475. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.681 DOI: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.681
Braasch, J. L. G. (2020). Advances in research on internal and external factors that guide adolescents’ reading and learning on the Internet (Avances en la investigación de los factores internos y externos que condicionan la lectura y el aprendizaje de los adolescentes a través Internet). Journal for the Study of Education and Development, 43(1), 210-241. https://doi.org/10.1080/02103702.2019.1690851 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.2019.1690851
Castellanos Ramírez, J. C., & Niño Carrasco, S. A. (2020). Aprendizaje colaborativo en línea, una aproximación empírica al discurso socioemocional de los estudiantes. Revista electrónica de investigación educativa, 22. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e20.2329 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e20.2329
Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), Article 1. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Filippi-Peredo, C., & Aravena-Díaz, M. (2021). Didáctica e inclusión en las aulas de matemática. Análisis de un caso en Chile. Revista Electrónica Educare, 25(1), 432- 450. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.23 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.25-1.23
Herrera Enríquez, G., Castillo Páez, S., Zambrano Vera, D., Herrera Sánchez, M. J., & Casanova Villalba, C. I. (2021). Incidencia de las metodologías de enseñanza en las carreras de ciencias administrativas ofertadas por las universidades públicas del DMQ. Visionario Digital, 5(1), 6-25. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1526 DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1526
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-Bone, S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones académicas y administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 606-621. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Jackson, R., & Glanz, R. M. (2023). The Brain Balance® programme improves attention and classroom behaviour in students with attentional and developmental challenges in a school setting (El programa Brain Balance® mejora la atención y el comportamiento en el aula de estudiantes con dificultades de atención y de desarrollo en un entorno escolar). Journal for the Study of Education and Development: Infancia y Aprendizaje, 46(4), 914-949. https://doi.org/10.1080/02103702.2023.2235802 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.2023.2235802
King-Sears, M. E., & Evmenova, A. S. (2007). Premises, Principles, and Processes for Integrating Technologies into Instruction. Teaching Exceptional Children, 40(1), 6–14. https://doi.org/10.1177/004005990704000101 DOI: https://doi.org/10.1177/004005990704000101
Mendoza-Armijos, H. E., Rivadeneira-Moreira, J. C., Carvajal-Jumbo, A. V., & Saavedra-Calberto, I. M. (2023). Análisis de la relación entre el uso de dispositivos digitales y el rendimiento académico en matemáticas. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(2), 43-57. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14
Montanero, M., Lucero, M., & Fernández, M.-J. (2014). Iterative co-evaluation with a rubric of narrative texts in Primary Education / Coevaluación iterativa con rúbrica de textos narrativos en la Educación Primaria. Journal for the Study of Education and Development, 37(1), 184-220. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.881653 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.2014.881653
Navarro, J. A., & Navarro-Montaño, M. J. (2023). Retos y desafíos para la formación docente en clave de inclusión. Alteridad, 18(2), Article 2. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.08 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.08
Ocampo-González, A. (2022). Inclusive education as a technical problem. Desde el Sur, 14(3). https://doi.org/10.21142/des-1403-2022-0041 DOI: https://doi.org/10.21142/DES-1403-2022-0041
Ortiz-González, M. del C. (2023). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero, 54(1), 11-24. https://doi.org/10.14201/scero202354125096 DOI: https://doi.org/10.14201/scero202354125096
Paz-Maldonado, E., & Silva-Peña, I. (2021). Políticas de inclusión educativa: El desafío de las universidades públicas hondureñas. Revista CS, 34, Article 34. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4227 DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i34.4227
Puyol-Cortez, J. L., Piedra-Castro, W. I., Saavedra-Calberto, I. M., Mendoza-Cusme, M. P., & Centeno-Bone, C. V. (2023). Evaluación del impacto de la educación emocional en el rendimiento académico en adolescentes. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(1), 42-54. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/9 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/9
Reyes-Cabrera, W. (2021). Gamificación y aprendizaje colaborativo en línea: Un análisis de estrategias en una universidad mexicana. Alteridad, 17(1), 24-35. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.02 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.02
Rodríguez-Borges, C. G., Bowen-Quiroz, C. A., Pérez-Rodríguez, J. A., & Rodríguez-Gámez, M. (2020). Evaluación de las capacidades de aprendizaje colaborativo adquiridas mediante el proyecto integrador de saberes. Formación universitaria, 13(6), 239-246. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600239 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600239
Rodríguez-Grau, G., Valderrama-Ulloa, C., Sandoval, C., & Vidal, F. (2022). Metodología de aprendizaje colaborativo para la reutilización de residuos producidos durante de la formación académica universitaria. Formación universitaria, 15(1), 209-218. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100209 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100209
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en Colombia y su impacto en la educación pública y privada. Revista Científica Zambos, 4(2), 240-264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
Véliz Jorquera, P., Martínez, M. J., Parra Muñoz, H., & Garrido Reyes, C. (2020). Integración, inclusión y justicia social: Reflexiones desde las normativas inclusivas en la educación chilena. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 468-499. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41709 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41709