Ciberseguridad en gobierno electrónico: percepción del sector público en El Empalme
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio examina la percepción institucional de la ciberseguridad en los sistemas de gobierno electrónico del GAD El Empalme durante el periodo 2025. Surge del contexto de un nivel de digitalización del sector público local en avance rápido a nivel municipal, donde continúan existiendo algunas deficiencias técnicas, organizativas y regulatorias para garantizar la seguridad de los servicios en línea. Esta investigación utiliza un enfoque de métodos mixtos, que incluye una encuesta a usuarios, así como entrevistas con funcionarios y ciudadanos, para determinar las brechas en infraestructura, capacitación y políticas de protección de datos. Los resultados revelan que solo una pequeña fracción del personal ha recibido capacitación básica en ciberseguridad, que existen sistemas obsoletos sin copias de seguridad regulares y que hay poca confianza entre los ciudadanos en los servicios digitales. Además, la financiación asignada a la seguridad digital es mínima y hay costos significativos causados por incidentes de ciberseguridad. El estudio, sugiere crear un modelo contextualizado de ciberseguridad que integre tecnología, formación continua y participación ciudadana para fortalecer la resiliencia institucional frente a amenazas digitales.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Abarca Amador, Y. (2017). Procesos de capacitación ayudados por TIC en el ámbito laboral. Revista De Lenguas Modernas, (25). https://doi.org/10.15517/rlm.v0i25.27710 DOI: https://doi.org/10.15517/rlm.v0i25.27710
Ávila-Coello, A. A. (2024). Seguridad de la información en instituciones públicas: desafíos y buenas prácticas en el contexto ecuatoriano. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 140–156. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/96 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/96
Babativa Novoa, C. (2017). Investigación cuantitativa. Bogotá : Fundación Universitaria del Área Andina, 2017. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3544 DOI: https://doi.org/10.33132/9789585459007
Boné-Andrade, M. F., Pinargote-Bravo, V. J., & Bonilla-Fierro, L. F. (2023). Estrategias de ciberseguridad en entornos de trabajo híbridos y remoto. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(4), 31-43. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n4/21 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n4/21
Choez-Calderón, C. J., & Aldo-Patricio, M. O. (2025). La ciberseguridad como prioridad empresarial dentro de marcos los regulatorios y normativos internacionales. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(3), 14-27. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/38 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/38
Llasacce-Orosco, U. (2024). El gobierno electrónico en la labor fiscal del Ministerio Público, Perú. IUSTITIA SOCIALIS, 9(16), 1–16. https://doi.org/10.35381/racji.v8i16.3151 DOI: https://doi.org/10.35381/racji.v8i16.3151
Morán Chilan, J. H., & Faubla Bravo, C. N. (2024) GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LOS PROCESOS DE RECAUDACIÓN DE IMPUESTO DEL GAD JIPIJAPA, Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas, 27(3), 181-193 DOI: https://doi.org/10.21503/cyd.v27i3.2682
Muñoz. (2025). Impacto del Gobierno Electrónico en la Eficiencia y Transparencia de la Gestión Pública. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 659–682. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.426 DOI: https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.426
Ospina. (2023). Gobierno digital e inteligencia artificial, una mirada al caso colombiano. Administración & Desarrollo, 53(1). https://doi.org/10.22431/25005227.vol53n1.2 DOI: https://doi.org/10.22431/25005227.vol53n1.2
Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 1–36. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Ramos-Secaira, F. M. (2023). Seguridad Cibernética en Empresas Ecuatorianas: Prácticas y Retos Actuales. Revista Científica Zambos, 2(3), 16-28. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/47 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/47
Sánchez. (2019). Transformación digital en el acceso a la Atención Especializada: Aplicación Cita Web AE. 3C TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a Las TIC, 8(2). https://doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.28-53 DOI: https://doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.28-53
Tabarquino-Muñoz, R. A. (2018). El servicio público de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia 2010-2018. Entramado, 14(2), 166-181. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4752 DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4752
Varela. (2022). Uso de las Tecnologías de la Información y su aporte a la calidad de servicio en instituciones públicas. Revista Científica Sinapsis, 2(21). https://doi.org/10.37117/s.v2i21.677 DOI: https://doi.org/10.37117/s.v2i21.677
Vinueza Miller, D. A., & Jiménez, R. P. (2019). Ciberataques como Estrategia Política: Un Análisis de su Impacto en la Libertad de Expresión Durante los Periodos de Inestabilidad Política del Ecuador (2019 -2024). Revista Enfoques de la Comunicación, 13, 261–295. https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/index.php/rec/article/view/254
Zamora Mayorga, D. J., Andrade López, G. E., & Olmedo Izquierdo, E. A. (2025). Implementación del Gobierno Electrónico en la Democratización de la Administración Pública del Ecuador . Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 1187–1202. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.454 DOI: https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.454