El presupuesto participativo en la gestión de los recursos públicos de Quevedo, 2024
Contenido principal del artículo
Resumen
El presupuesto participativo ha sido promovido como una herramienta para fortalecer la participación ciudadana en la gestión pública y fomentar una asignación más equitativa de los recursos públicos. Este estudio analiza su aplicación en el cantón Quevedo, Ecuador, con el objetivo de comprender su funcionamiento, alcance y potencial para mejorar la relación entre la ciudadanía y el gobierno local. Se empleó una metodología de enfoque mixto, mediante encuestas a ciudadanos y líderes parroquiales, así como una entrevista a un funcionario del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón. Los resultados muestran que, a pesar de contar con un marco legal y una estructura formal definida, el proceso enfrenta múltiples limitaciones como la baja participación, escasa difusión, desconfianza institucional y falta de seguimiento. La percepción ciudadana indica que el mecanismo aún no logra reflejar plenamente las necesidades reales de la comunidad ni generar una conexión efectiva con las autoridades. Estos hallazgos se relacionan con investigaciones previas que advierten sobre la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y sociales para garantizar una participación efectiva. En conclusión, se requiere mejorar los canales de comunicación, capacitar a los actores involucrados y fomentar una cultura participativa más activa e inclusiva.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alguacil, J. (2014). Presupuesto Participativo Participative Budget. Eunomía. Revista En Cultura de La Legalidad No, 6, 204–210. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2208
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial Suplemento 449 de 20 de octubre de 2008.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Registro Oficial Suplemento 175 de 20 de abril de 2010.
Babativa Novoa, C. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3544 DOI: https://doi.org/10.33132/9789585459007
Bartocci, L., Grossi, G., Mauro, S. G., & Ebdon, C. (2023). The journey of participatory budgeting: a systematic literature review and future research directions. International Review of Administrative Sciences, 89(3), 757–774. https://doi.org/10.1177/00208523221078938 DOI: https://doi.org/10.1177/00208523221078938
Campoverde, E., & Pincay, D. (2019). Presupuesto participativo y rendición de cuentas de un gobierno autónomo descentralizado en Ecuador. RECIAMUC, 2(3), 267-294. https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.(3).septiembre.2018.267-294 DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.(3).septiembre.2018.267-294
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización [COOTAD]. (2010). Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de octubre de 2010.
Garcia, M., & Téllez, L. (2018). El presupuesto participativo: un balance de su estudio y evolución en México. Perfiles Latinoamericanos, 26(52). https://doi.org/https://doi.org/10.18504/pl2652-012-2018 DOI: https://doi.org/10.18504/pl2652-012-2018
Ilaquiche, M. (2025). La educación en la sociedad moderna con la adaptación y desafíos ante las demandas cambiantes del estado Ecuatoriano. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 174-187. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/168 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/168
Mindiola, F. (2019). La planificación estratégica y participación ciudadana, como herramienta para el aterrizaje de las políticas públicas en el cantón Quevedo, Ecuador 2017. Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/43061
Molina, C. (2017). Incidencia del presupuesto participativo en el desarrollo local durante el periodo 2016; caso: cantón Quevedo. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/10948
Palacios, L., Zapata, M., Pardo, P., & Pinargote, V. (2024). Estrategias para un modelo Territorial sostenible para la comuna Sancán. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 39-55. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/131 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/131
Reyes Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630
Valle Taiman, A., Manrique Villavicencio, L., & Revilla Figueroa, D. M. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación (Guía de Investigación Descriptiva 20221) [Guía digital]. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf
Veliz, F. (2023). Cultura y participación ciudadana y su incidencia en la gestión del gobierno autónomo descentralizado del cantón Quevedo, período 2021-2022. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/7432
Zamora, D., Burbano, J., Choez, S., & Párraga, I. (2025). Gasto Público en el Ecuador y su Influencia en la Salud y Educación durante los Años 2021-2022. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 591–615. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.423 DOI: https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.423