Análisis del funcionamiento tecnológico del ECU 911 de Quevedo en la gestión pública de la seguridad ciudadana
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio examina el funcionamiento tecnológico del ECU 911 implementado en la ciudad de Quevedo, con el propósito de comprender su papel dentro de la gestión pública orientada a la seguridad ciudadana. La investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto, que combinó el análisis documental y teórico con la aplicación de una encuesta estructurada dirigida a ciudadanos y funcionarios relacionados con el sistema. Los resultados evidencian que, si bien la plataforma tecnológica cumple con funciones básicas de coordinación y atención, existen deficiencias relevantes en cuanto a cobertura, tiempo de respuesta y articulación entre instituciones. Los participantes también manifestaron la necesidad de fortalecer aspectos como la capacitación del personal, la modernización de los equipos y la difusión del servicio en sectores periféricos. A partir de estos hallazgos, se reflexiona sobre la importancia de concebir el sistema no solo como una herramienta técnica, sino como un componente esencial de la relación entre el Estado y la ciudadanía. Se concluye que mejorar su efectividad requiere inversiones sostenidas, evaluación continua y un compromiso institucional orientado al bienestar colectivo.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Akbar, P., Nurmandi, A., Irawan, B., & Jafar Loilatu, M. (2022). Research Trends in E-Government Interoperability: Mapping Themes and Concepts Based on The Scopus Database. JeDEM - eJournal of eDemocracy and Open Government, 14(2), 83-108. https://doi.org/10.29379/jedem.v14i2.707 DOI: https://doi.org/10.29379/jedem.v14i2.707
Ballari, D., Siabato, W., Claramunt, C., Mata, F., Zagal, R., & Franco, R. (2025). On the development of open geographical data infrastructures in Latin America: Progress and challenges. Journal of Spatial Information Science, 30, 3-23. https://doi.org/10.5311/JOSIS.2025.30.364 DOI: https://doi.org/10.5311/JOSIS.2025.30.364
Barros, A., Anyie Mailyn, F. C., Marco Andrés, J. V., & Zamora Mayorga, D. J. (2025). La Protección de Datos Personales en el Gobierno Electrónico y Desafíos para la Gestión Pública. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 1029-1046. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.447 DOI: https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.447
Boné, M. F. (2023). Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la Información en Zonas Rurales de Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(2), 1-16. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40
Bonilla-Fierro, L. F., & Boné-Andrade, M. F. (2025). Desarrollo de plataformas de comunicación inclusivas mediante diseño universal. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(2), 59-73. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/5 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/5
Choez-Calderón, C. J., & Aldo-Patricio, M. O. (2025). La ciberseguridad como prioridad empresarial dentro de marcos los regulatorios y normativos internacionales. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(3), 14-27. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/38 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/38
Corral, D., Carrera, E. V., Matamoros-Vargas, J. A., Munoz-Romero, S., Rojo-Alvarez, J. L., & Tepe, K. (2018). From E-911 to NG-911: Overview and Challenges in Ecuador. IEEE Access, 6, 42578-42591. https://doi.org/10.1109/access.2018.2858751 DOI: https://doi.org/10.1109/ACCESS.2018.2858751
Gachet, I., & Rosero, J. (2020). Evaluaci´on de Impacto Sistema ECU 91.
Grisales, L. (2022). Latin American eGovernance and data protection: The EU model. Proceedings of the Central and Eastern European eDem and eGov Days, 100-105. https://doi.org/10.1145/3551504.3551558 DOI: https://doi.org/10.1145/3551504.3551558
Guaña, J. (2023). La importancia de la seguridad informática en la educación digital: Retos y soluciones. RECIMUNDO, 7(1), 609-616. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.609-616 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.609-616
Latrubesse, A. D. (2023). Castells Manuel La era de la información.
Lewis, P., & Whyte, R. (2022). TRADE, INVESTMENT AND COMPETITIVENESS. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099245210012218194/pdf/P17553808bd2a306a090420a272cf45ddc6.pdf
Londoño, J. (2024). Análisis de la interoperabilidad de los sistemas de información en el sector de la salud. https://doi.org/10.63618/omd/isj/v2/n3/42 DOI: https://doi.org/10.63618/omd/isj/v2/n3/42
Matwala, K., Shakir, T., Bhan, C., & Chand, M. (2024). The surgical metaverse. Cirugía Española, 102, S61-S65. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2023.10.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2023.10.004
OECD & CAF. (2023). Digital Government Review of Latin America and the Caribbean: Building Inclusive and Responsive Public Services. OECD. https://doi.org/10.1787/29f32e64-en DOI: https://doi.org/10.1787/29f32e64-en
Rojas, G., Chura Alegre, M., López Orozco, G., & Pinto Díaz, G. (2025). Gobierno digital y la gestión pública: Temáticas, influencias y colaboraciones internacionales. Revista Venezolana de Gerencia, 30(109), 247-268. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.16 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.16
San Román, K., Mendoza, E., Yepez-Garcia, A. R., & Magaña, A. (2020). Utilización de plataformas virtuales educativas en la práctica docente universitaria.